Alto de San Bernardo y Aguila en Callosa del Segura desde la Ermita









COMENTARIO GENERAL

Esta semana desde Elche nos trasladamos a la cercana localidad de Callosa del Segura para realizar la ruta senderista. A traves de una de sus calles principales y cruzando la poblacion nos dirigimos al inicio de ruta situado en la Ermita de Nuestra Señora del Pilar.
La ruta que en gran parte sigue el recorrido del PR-CV 54 nos lleva a los altos de San Bernardo o Pico Cortado, pasamos por el refugio y el Pico del Aguila donde está situado el Vertice Geodesico.
El recorrido a pesar de la corta distancia, apenas 4,5 kms. es de una dificultad alta, ademas de superar los fuertes desniveles (Ver perfil de la ruta), nos encontramos con al menos dos trepaditas en las que tenemos que apoyarnos con las manos y con los cables que facilitan la subida, poniendo toda nuestra maxima atencion para superarlas, sobre todo en la subida al Pico de San Bernardo.
El perfil de la ruta es practicamente piramidal, con una fuerte subida hasta el punto 02-Cruce que se suaviza hasta el punto 07-Pico del Aguila, acumlando una altitud de 520 m. y una pendiente media del 25%.
La bajada que se realiza a traves de la zona llamada Barranco de Enmedio, tiene al principio (desde el punto 09-Senda de Bajada) un fuerte desnivel que solamente se suaviza casi al final de la ruta.
Podemos decir que en el sur de la provincia de Alicante con esta Sierra de Callosa del Segura junto a las Sierras de Orihuela y Crevillente, existen zonas montañosas comparables con las situadas en la parte norte de la provincia alicantina.

MAPA DE LA RUTA

Itinerario : 01-Inicio - 02-Cruce - 03-Trepadita - 04-Trepadita - 05-Cruce - 06-Cima - 07-Pico del Aguila - 08-Refugio - 09-Senda de Bajada - 10-Senda - 11-Fin

La linea de color rojo es el recorrido de la ruta.
La linea de de color verde es el recorrido en coche hasta el inicio de ruta.

PERFIL Y COMENTARIOS

DESDE HASTA DIST PARCIAL PDTE MEDIA DIST TOTAL
01-Inicio 132m. 02-Cruce 366 m. 0,88 kms. 27 % 0,88 kms.
02-Cruce 366m. 05-Cruce 367 m. 0,74 kms. 0 % 1,62 kms.
05-Cruce 367m. 07-Pico del Aguila 566 m. 1,08 kms. 18 % 2,7 kms.
07-Pico del Aguila 566m. 11-Fin 133 m. 1,75 kms. -25 % 4,45 kms.

NOTA: En la columna PDTE. MEDIA las cantidades positivas se refiere a tramos en ascenso y las cantidades negativas a descensos.

RUTA PASO A PASO

(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)

REFERENCIA DE PASO ALTURA (m.) DIST PARCIAL (kms.) HORA PARCIAL (min.) PDTE MEDIA DIST TOTAL (kms.) HORA
Desde: 01-Inicio132 m.0 Km.0 h. 0% pdte0 Km. 8:37 h.
Cruzamos toda la poblacion de Callosa a traves de la calle Nuestra señora del Pilar para llegar a la ermita e inicar la ruta.
La Ermita de la Virgen del Pilar (la Pilarica), Construida en 1947, da nombre a uno de los parajes naturales más relevantes del municipio. Es el punto de destino de la multitudinaria romería que se celebra cada 12 de octubre. Tambien es el inicio para varias rutas de senderismo.


Hasta: 02-Cruce366 m.0,87 km60 min.27% pdte0,87 km 9:37 h.
Llegamos al Cruce en el recorrido de ida hacia el Pico San Bernardo, recorremos una distancia de 900 m. desde el inicio de ruta con una pendiente media del 27% y un terreno bastante complicado en algunos tramos.
Desde este pequeño collado las vistas son impresionantes a ambos lados, al este la poblacion de Callosa y hacia el oeste la cantera y la poblacion de Cox.

Hay lugares donde la vista de Callosa, empezando en la ermita, poco a poco va ampliandose hasta tomar la forma de un ramo de flores.


Hasta: 03-Trepadita384 m.0,16 km18 min.11% pdte1,03 km 9:55 h.
Pequeña trepadita que superamos sin dificultad ayudados por un cable de acero trenzado que facilita la subida.


Hasta: 04-Trepadita383 m.0,2 km19 min.0% pdte1,24 km 10:14 h.
Llegamos al punto donde tenemos otra trepadita para alcanzar el Pico San Bernando o Pico Cortado. En esta ocasión decidimos no subir por precaucion, nos encontramos con la roca humeda, mas mojada de lo normal debido a la escarcha de la noche que en esta cara norte no se habia secado.
La trepadita tiene un par de primeros pasos aereos hasta llegar al cable que facilita el resto de la subida.


Hasta: 05-Cruce367 m.0,37 km33 min.-4% pdte1,61 km 10:47 h.
Regresamos de nuevo al cruce para iniciar el cresteo del Pico del Aguila. Los primeros pasos por la cresta presenta gran desnivel y toda nuestra atencion para realizarlos.


Hasta: 06-Cima525 m.0,84 km42 min.19% pdte2,46 km 11:28 h.
Llegamos al primera cima de nuestra ruta situada a la altura del Refugio desde donde ya vemos el vertice geodesico del Pico del Aguila.


Hasta: 07-Pico del Aguila566 m.0,23 km6 min.17% pdte2,7 km 11:34 h.
Punto geodesico del Pico del Aguila 568 m.
Por la izquierda y por barranco llegariamos a la poblacion de Redovan. Tambien llegariamos a Redovan siguiendo la senda de la derecha y pasando por el Pico Chinar, coincidiendo con el PR-CV 54.
Nosotros regresamos por el mismo camino de ida hasta el Refugio.


Hasta: 08-Refugio525 m.0,21 km36 min.-20% pdte2,91 km 12:10 h.
Refugio en muy buenas condiciones para pasar la noche, dispone de un par de tarimas separadas del suelo para dormir y una pequeña barbacoa que tambien hace las veces de chimenea.

Interior del refugio.

Junto al refugio y haciendo honor a la fiestas navideñas y reyes magos vimos un pequeño nacimiento.


Hasta: 09-Senda de Bajada475 m.0,27 km8 min.-18% pdte3,18 km 12:18 h.
Seguimos bajando por el mismo camino de ida, siguiendo el PR-CV 54, hasta este punto para iniciar el descenso. A pesar de ser una ruta homologada, el descenso tiene tramos complicados, superando en ocasiones pendientes medias del 30%.


Hasta: 10-Senda244 m.0,9 km64 min.-26% pdte4,08 km 13:22 h.
Ya a partir de este punto la senda está mas definida y se va suavizando la pendiente.


Hasta: 11-Fin133 m.0,36 km14 min.-30% pdte4,45 km 13:36 h.
Cruzamos el puente que tenemos a la vista y llegamos de nuevo a la Ermita final de ruta.




FICHA TECNICA - DATOS GPS

DESCRIPCION : Ruta de poca distancia pero muy intensa en pendientes con gran desnivel y 2 pequeñas trepaditas.
FECHA : Diciembre 2.019
PARTICIPANTES : CAROL Vicente Pepe
INICIO : Ermita del Pilar
FIN : Ermita del Pilar
TIPO DE TRAYECTO : Circular.
TIPO DE FIRME : Sendero.
DISTANCIA : 4,5 kms.
TIEMPO : 4,5 h. total y 4,1 h. en movimiento.
VELOCIDAD MEDIA: Total 0,9 kms./h. y en movimiento 1,2 kms./h.
ALTURA : Máxima 566 msnm y mínima 132 msnm
DESNIVEL : Acumulado positivo 520 m.
DESNIVEL MEDIO RUTA : De subida 25,6% y de bajada 24,9%
SUGERENCIAS : Sin agua en el camino.
DIFICULTAD : Dificil.
DESCARGA TRACK -WIKILOC
-DIRECTA : (Descarga a tu directorio de descargas)
-ACCESO A INICIO DE RUTA : (Descarga a tu directorio de descargas)

RESUMEN RUTA PASO A PASO

(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)

REFERENCIA DE PASO RUMBO ALTURA (m.) DIST PARCIAL (kms.) HORA PARCIAL (min.) PDTE MEDIA DIST TOTAL (kms.) HORA DE PASO
Desde: 01-Inicio º 132 0 0 0% 0 8:37
Hasta: 02-Cruce366 0,87 60 min 27% 0,87 9:37
Hasta: 03-Trepadita384 0,16 18 min 11% 1,03 9:55
Hasta: 04-Trepadita383 0,2 19 min 0% 1,24 10:14
Hasta: 05-Cruce367 0,37 33 min -4% 1,61 10:47
Hasta: 06-Cima525 0,84 42 min 19% 2,46 11:28
Hasta: 07-Pico del Aguila566 0,23 6 min 17% 2,7 11:34
Hasta: 08-Refugio525 0,21 36 min -20% 2,91 12:10
Hasta: 09-Senda de Bajada475 0,27 8 min -18% 3,18 12:18
Hasta: 10-Senda244 0,9 64 min -26% 4,08 13:22
Hasta: 11-Fin133 0,36 14 min -30% 4,45 13:36


COMENTARIOS


La Pilarica-Sierra de Callosa

El Paraje Natural Municipal La Pilarica-Sierra de Callosa, con una superficie de 1.543,44 ha, se localiza en el término municipal de Callosa de Segura.

El paraje se encuentra situado en la vertiente sudeste de la sierra de Callosa, que junto con su vecina la Sierra de Orihuela, constituyen dos impresionantes moles calizas que se elevan bruscamente en medio de la extensa llanura de la Vega Baja del Segura.
La Sierra de Callosa, que alcanza su máxima elevación, 578 m en su pico más alto, el llamado La Cruz de En Medio, posee un relieve muy accidentado, caracterizado por grandes desniveles, fuertes pendientes, muy descarnadas por efecto de los procesos erosivos, y sobre todo por la presencia de grandes farallones rocosos y profundos barrancos y ramblas.

La vegetación del paraje está condicionada por la aridez del clima. Es un territorio de ombroclima semiárido, lo que unido a lo abrupto del relieve y a la acción del hombre conducen a un predominio de las formaciones de matorral, con prácticamente ausencia de cobertura arbórea.

El valor paisajístico de este enclave es muy alto, siendo una referencia visual para el entorno de la comarca, y un elemento fundamental en la conformación del paisaje de la zona. Las partes altas de la Sierra de Callosa ofrecen magníficas vistas de los territorios circundantes.
En lo referente al patrimonio histórico en el ámbito del paraje se incluyen elementos patrimoniales de alto valor como el castillo de Callosa de Segura, islámico del siglo X, declarado Bien de Interés Cultural; el yacimiento del Barranco del Diablo (s. IV-VIII d. C.); el aljibe islámico de la Casica de la Tía Ana y el importante yacimiento de Laderas del Castillo, poblado-necrópolis del periodo argárico (1800-1000 a. C.). También merece ser destacada La Cueva del Ojo de San Bruno, utilizada como lugar de enterramiento en el calcolítico (3000-2000 a. C.).

Fue declarado Paraje Natural Municipal por Acuerdo del Consejo de la Generalidad Valenciana de fecha 30 de septiembre de 2005.





Callosa de Segura

Callosa de Segura es una ciudad situada en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Tiene una población de 18.625 habitantes (INE 2017).​ La ciudad se encuentra ubicada a 16 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Toponimia
En el siglo XVIII, el historiador oriolano José Montesinos Pérez y Martínez de Orumbella, catedrático de Gramática en la Universidad de Orihuela, aseguraba que el topónimo “Callosa” provenía del griego, con el significado de “lugar hermoso”.

En el siglo X ya se encuentra geográficamente consignada como Qalyusa, y posteriormente con las castellanizaciones “Caloixa”, “Caloxa” o “Caloja”, por lo que probablemente el término deriva del árabe (al-qal‘atu, el castillo) y lawša (roca).

Títulos
Callosa ostenta la categoría histórica de Ciudad, con los títulos de Real, Fidelísima e Ilustre. De Felipe IV obtuvo el título de Villa Real en 1638. Fernando VII le otorgó los títulos de «Fidelísima» en 1808 y de «Ilustre» en 1825. Fue Alfonso XIII el que, en 1925, la elevó a la categoría de Ciudad.

Geografía física
El término municipal de Callosa limita con los de Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Catral, Rafal, Redován y Orihuela.

Historia
La primera evidencia de un poblamiento importante en el término de Callosa la tenemos en el yacimiento arqueológico de Laderas del Castillo, perteneciente a la Edad del Bronce y adscrito a la Cultura argárica, considerada la primera civilización metalúrgica de la península Ibérica (ca. 1800-1200 a. C.).
Fue excavado a comienzos del siglo XX por el jesuita Julio Furgús y, ya en los años treinta, por Josep Colomines, conservador del Museo Arqueológico de Barcelona. Por su extensión, su situación y las estructuras y materiales hallados en él, se cree que fue un poblado de capital importancia dentro de la civilización argárica.​ Parte de los objetos encontrados se expone en el museo arqueológico local, aunque la mayoría se hallan en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) y en el Museo de Arqueología de Cataluña (sede de Barcelona).

El origen del enclave urbano que es hoy Callosa de Segura está en el periodo medieval islámico. La primera referencia escrita a Qalyusa, la Callosa islámica, la tenemos en la crónica titulada Tarsi al-ajbar del geógrafo andalusí Al-Udri, del siglo XI. Hace referencia al levantamiento de Al-Saij al-Aslami al-Jazai, quien "se sublevó en Qalyusa perteneciente a la Cora de Tudmir" contra el califa Abderramán III en el año 924.
​ Durante los cinco siglos y medio de dominio islámico, Callosa, en la cora de Tudmir (con capital en Orihuela, primero, y en Murcia, después), fue un hisn o ciudadela fortificada, dentro de la cual podrían refugiarse, junto a sus moradores, los habitantes de las alquerías del llano en caso de peligro, contando con una guarnición armada para su defensa. Su población residía a los pies del castillo, en las calles más próximas al lugar que hoy ocupa el santuario de San Roque. Su ubicación respondía a la necesidad estratégica de controlar visualmente el territorio circundante y facilitaba su defensa en caso de ataque.

En 1265, con motivo de una revuelta mudéjar en todo el reino taifa de Murcia (bajo protectorado castellano desde 1243), cuya frontera septentrional estaba en la línea Biar-Jijona-Busot-Villajoyosa, Callosa fue conquistada a los musulmanes por Jaime I de Aragón, suegro del rey castellano Alfonso X, pasando así defenitivamente a manos cristianas. La plaza de Callosa fue conquistada el 11 de noviembre de 1265, festividad de San Martín de Tours, a quien fue consagrada la hasta entonces mezquita. Una vez reprimida la rebelión, el territorio murciano fue repoblado de colonos cristianos catalanes, castellanos y aragoneses7​ y devuelto al rey Alfonso X, pasando el reino de Murcia a formar parte de la Corona de Castilla como un territorio más.

En 1296, Jaime II de Aragón conquista el reino de Murcia. No obstante, con la Sentencia Arbitral de Torrellas de 1304 y, un año después, el Tratado de Elche, el rey aragonés renuncia al reino murciano al mismo tiempo que pasan a formar parte del reino de Valencia las comarcas del valle del Vinalopó, del campo de Alicante y de la Vega Baja del Segura. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población de estas tierras era ya de origen catalano-aragonés. La frontera entre ambos reinos apenas si variaría en tiempos posteriores, de tal manera que coincidiría aproximadamente con la actual entre la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. Así, Callosa, como lugar de Orihuela, pasó a formar parte definitivamente del reino de Valencia, el cual quedó dividido a partir de entonces en dos gobernaciones generales, la de Valencia y la de Orihuela, para su mejor administración política.

En 1488, los Reyes Católicos celebraron Cortes en Orihuela, en las cuales se trató de la futura conquista del reino de Granada. El municipio oriolano contribuyó a esta empresa con un contingente de quinientos hombres, de los cuales alrededor de sesenta eran vecinos de Callosa.

A finales del reinado de Carlos I, el lugar de Callosa fue elevado al rango de universidad, pero sin dejar de depender del consell o concejo de Orihuela. Finalmente, en 1579 obtuvo de Felipe II la independencia plena con el nombre de Callosa de Oriola, siendo su primer justicia (actual alcalde) Luis de Almunia. Felipe IV la elevó a villa real en 1638 y cambió definitivamente su nombre por el de Callosa de Segura, y en 1645 le otorgó entrada y voto en las Cortes valencianas (las de ese año fueron las últimas celebradas en época foral).

A partir de mediados del siglo XVII, una serie de epidemias de peste diezman la población de toda la comarca provocando una crisis demográfica de gran calado. Esto provocó la llegada de numerosos colonos procedentes de Murcia, que no sufrió tales epidemias y cuya población había crecido a lo largo del siglo, comenzando así el proceso de desplazamiento lingüístico del valenciano en favor del castellano en la comarca de la Vega Baja del Segura.

Fernando VII le otorgó los títulos de “Fidelísima” en 1808, por la lealtad demostrada durante la Guerra de Independencia, y de “Ilustre” en 1825, por las personas de prestigio y renombre que vivían en el lugar. Apenas sufrió los efectos del grave terremoto que sacudió la Vega Baja el 21 de marzo de 1829 y que arrasó localidades como Torrevieja, Almoradí o Guardamar, gracias a estar situado el núcleo de población sobre el estrato rocoso de la sierra. De ese hecho quedó una grieta en el muro Este de la Iglesia Arciprestal de San Martín.

A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el aceite y el cáñamo, utilizado en la fabricación de alpargatas, cabos y redes, eran el motor de la economía local.

En 1925, Alfonso XIII visitó la villa, para la cual le fue demandado el título de Ciudad, finalmente concedido por Real Decreto publicado en la Gaceta de Madrid, precursora del Boletín Oficial del Estado:
La industria artesanal del cáñamo, que empleaba a la mayor parte de la población local, entró en crisis en los años sesenta del siglo pasado, a raíz de la cual muchos vecinos hubieron de emigrar a Francia y, en menor medida, a Alemania y Suiza. Posteriormente, la industria de hilos, cabos y redes se reconvirtió con el uso de fibras sintéticas, convirtiendo al municipio en primer productor nacional.
















Informacion de los comentarios sacada de wikipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario