DATOS Y TRACK ITINERARIO Y TIEMPOS CIMAS CERCANAS V.G. IMPRIMIR
comentarios / lugares de interes (wikipedia)
Mirador del Collado Bermejo Mirador del Collado Mangueta
Mirador del Collado Pilón Umbría de Mula Barrancos de Gebas
Rebaño Arrui cerca del Torreon de los Exploradores |
comentario general
Ruta de senderismo realizada en Sierra Espuña.
El parque regional creado en ella protege términos municipales de Alhama de Murcia, Totana y Mula, pero el conjunto montañoso dispone de más de 25.000 ha, abarcando además de los anteriores, los municipios de Aledo, Librilla y Pliego.
Nos dirigimos al inicio de ruta situado en el aparcamiento de Collado Bermejo entrando por la poblacion de Aledo a traves de la carretera MU-503 (ver mapa de la ruta)
El recorrido de la ruta es pasar por el Morrón de Espuña (entrando por la Canaleta), el Arco de Sigismondi y el Carreron del Diablo.
La ruta es circular, se realiza en general por sendas y caminos con la dificultad de dificil por el acceso al Morron por la canaleta, el acceso al Arco y el Carreron que transcurren por terreno pedregroso con fuertes desniveles. (ver itinerario y tiempos.)
Su máxima altitud es de 1.585 m en el Morrón de Totana. Donde tenemos vistas panoramicas en todas direcciones.
Sugerencias: No hay agua en el recorrido.
Los datos GPS son :
Distancia: 8,3 kms. - Tiempo: 4,2 h. - Desnivel: 652 m. - Dificultad: Dificil
El parque regional creado en ella protege términos municipales de Alhama de Murcia, Totana y Mula, pero el conjunto montañoso dispone de más de 25.000 ha, abarcando además de los anteriores, los municipios de Aledo, Librilla y Pliego.
Nos dirigimos al inicio de ruta situado en el aparcamiento de Collado Bermejo entrando por la poblacion de Aledo a traves de la carretera MU-503 (ver mapa de la ruta)
El recorrido de la ruta es pasar por el Morrón de Espuña (entrando por la Canaleta), el Arco de Sigismondi y el Carreron del Diablo.
La ruta es circular, se realiza en general por sendas y caminos con la dificultad de dificil por el acceso al Morron por la canaleta, el acceso al Arco y el Carreron que transcurren por terreno pedregroso con fuertes desniveles. (ver itinerario y tiempos.)
Su máxima altitud es de 1.585 m en el Morrón de Totana. Donde tenemos vistas panoramicas en todas direcciones.
Sugerencias: No hay agua en el recorrido.
Los datos GPS son :
Distancia: 8,3 kms. - Tiempo: 4,2 h. - Desnivel: 652 m. - Dificultad: Dificil
mapa de la ruta
Itinerario : 01-Inicio - 02-Torre Electrica - 03-Izquierda - 04-Cable - 05-Canaleta - 06-Torreon - 07-Izquierda - 08-Izquierda - 09-Caseta - 10-Camino - 11-Poste - 12-Puerta - 13-Izquierda - 14-Subida Arco - 15-Carrerón del Diablo - 16-Arco Sigismondi - 17-Camino - 18-Recto - 19-Fin
La linea de de color verde es el recorrido en coche hasta el inicio de ruta.
perfil y comentarios
DESDE | HASTA | DIST. PARCIAL | PDTE. MEDIA | DIST. TOTAL |
---|---|---|---|---|
01-Inicio 1200m. | 03-Izquierda 1259 m. | 1,16 kms | 5 % | 1,16 kms |
03-Izquierda 1259m. | 06-Torreon 1550 m. | 0,85 kms | 34 % | 2,01 kms |
06-Torreon 1550m. | 14-Subida Arco 1233 m. | 3,84 kms | -8 % | 5,85 kms |
14-Subida Arco 1233m. | 16-Arco Sigismondi 1485 m. | 0,74 kms | 34 % | 6,59 kms |
16-Arco Sigismondi 1485m. | 17-Camino 1250 m. | 0,7 kms | -34 % | 7,29 kms |
17-Camino 1250m. | 19-Fin 1199 m. | 0,89 kms | -6 % | 8,18 kms |
ruta paso a paso
(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)ficha tecnica - datos gps
DESCRIPCION : | Ruta circular a Sierra Espuña pasando por el Morron, Arco de Sigismondi y Carreron del Diablo, desde Collado Bermejo. |
FECHA : | Octubre 2.020 |
PARTICIPANTES : |
|
INICIO : | Collado Bermejo |
FIN : | Collado Bermejo |
TIPO DE TRAYECTO : | Circular. |
TIPO DE FIRME : | Sendero y pista forestal. |
DISTANCIA : | 8,3 kms. |
TIEMPO : | 5,1 h. total y 4,2 h. en movimiento. |
VELOCIDAD MEDIA: | Total 1,5 kms./h. y en movimiento 1,8 kms./h. |
ALTURA : | Máxima 1561 msnm y mínima 1162 msnm |
DESNIVEL : | Acumulado positivo 652 m. |
DESNIVEL MEDIO RUTA: | De subida 19,3% y de bajada 14,8% |
SUGERENCIAS : | Sin agua en el camino. |
DIFICULTAD : | Dificil. |
DESCARGA TRACK | -WIKILOC |
ITINERARIO Y TIEMPOS
(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)REFERENCIA DE PASO | RUMBO | ALTURA (m.) | DIST PARCIAL (kms.) | HORA PARCIAL (min.) | PDTE MEDIA | DIST TOTAL (kms.) | HORA DE PASO |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Desde: 01-Inicio | º | 1200 | 0 | 0 | 0% | 0 | 8:45 |
Hasta: 02-Torre Electrica | 1205 | 0,18 | 4 min | 3% | 0,18 | 8:49 | |
Hasta: 03-Izquierda | 1259 | 0,98 | 15 min | 6% | 1,16 | 9:04 | |
Hasta: 04-Cable | 1315 | 0,25 | 13 min | 22% | 1,41 | 9:17 | |
Hasta: 05-Canaleta | 1426 | 0,21 | 18 min | 53% | 1,62 | 9:34 | |
Hasta: 06-Torreon | 1550 | 0,39 | 34 min | 32% | 2,01 | 10:08 | |
Hasta: 07-Izquierda | 1538 | 0,5 | 12 min | -2% | 2,51 | 10:20 | |
Hasta: 08-Izquierda | 1471 | 0,33 | 11 min | -20% | 2,84 | 10:31 | |
Hasta: 09-Caseta | 1446 | 0,22 | 9 min | -11% | 3,07 | 10:40 | |
Hasta: 10-Camino | 1444 | 0,6 | 18 min | 0% | 3,67 | 10:58 | |
Hasta: 11-Poste | 1444 | 0,14 | 4 min | 0% | 3,81 | 11:02 | |
Hasta: 12-Puerta | 1265 | 1,36 | 28 min | -13% | 5,18 | 11:29 | |
Hasta: 13-Izquierda | 1221 | 0,22 | 5 min | -20% | 5,4 | 11:35 | |
Hasta: 14-Subida Arco | 1233 | 0,45 | 6 min | 3% | 5,85 | 11:41 | |
Hasta: 15-Carrerón del Diablo | 1441 | 0,67 | 67 min | 31% | 6,52 | 12:48 | |
Hasta: 16-Arco Sigismondi | 1485 | 0,06 | 7 min | 73% | 6,59 | 12:56 | |
Hasta: 17-Camino | 1250 | 0,7 | 43 min | -34% | 7,29 | 13:39 | |
Hasta: 18-Recto | 1237 | 0,56 | 9 min | -2% | 7,85 | 13:48 | |
Hasta: 19-Fin | 1199 | 0,33 | 7 min | -12% | 8,18 | 13:54 |
comentarios
Pozos de la nieve
A finales del siglo XVI comenzaron a construirse en Sierra Espuña los primeros pozos para almacenar nieve y ser distribuida en forma de hielo en hospitales, ciudades y villas del Reino de Murcia. En el espacio de unos ciento veinte años llegaron a construirse casi la totalidad de estas neveras que hoy conocemos (25), que podían almacenar hasta 25.000 toneladas métricas de hielo. Como casi todas las ruinas, estos pozos de nieve despiertan un sentimiento nostálgico en quien los contempla, y apenas si se descubre su identidad y su función, al aparecer algunos diseminados entre la maleza que a veces llega a ocultarlos.Centro de visitantes Ricardo Codorníu
Centro de visitantes Ricardo Codorníu El Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu toma su nombre del ingeniero de montes que en el siglo XIX reforestó toda la sierra. Se trata de un antiguo caserón situado en pleno corazón de Sierra Espuña, donde el público es recibido en una primera aproximación al conocimiento de los valores naturales del Parque Regional. El Centro cuenta con una zona de recepción e información ambiental, Sala de Proyecciones y Sala de Exposición. Una oficina para los Agentes Medioambientales que prestan su servicio en el Parque y la Sala de Juntas.Huerta Espuña
Junto al Centro de visitantes se encuentra la zona conocida como Huerta Espuña. Se trata de uno de los lugares con más historia del parque, puesto que era el centro de operaciones de las tareas de repoblación dirigidas por Ricardo Codorniú, aquí se realizaban los primeros cultivos experimentales para estudiar la viabilidad de las plantas en este entorno, que posteriormente se utilizarían para las repoblaciones. Actualmente se puede observar la cantidad de huertos que se utilizaban, algunos de ellos se encuentran en uso para proyectos de recuperación de flora silvestre protegida.Mirador del Collado Bermejo
Este mirador ofrece una de las mejores panorámicas de toda la Sierra, ya que se encuentra situado a una altitud de 1.201 m, es un paso obligado si se quiere subir al Morron de Espuña y a los Pozos de la Nieve, una parada aquí ofrece la oportunidad de ver lugares tan bellos como la Umbría de Peña Apartada, la propia Peña Apartada, el Cerro de la Garita, y por supuesto, el profundo y verde Valle del Río Espuña; al fondo se pueden ver los Barrancos de Gebas. Al Norte, nos encontramos con el morrón de Espuña, y en el oeste el Barranco de Enmedio, El Purgatorio y el cerro de Pedro López.Mirador del Collado Mangueta
Mirador del Collado Mangueta Fabulosas vistas de los Pozos de la Nieve, de Murcia a la derecha y de Cartagena a la izquierda, parajes tan bellos como el cerro de Pinos Blancos, los barrancos de Malvariche y la Hoz, dos de los más importante que vierten al río Pliego, además podemos ver las casas de Prado Mayor. Cabe destacar que, en el recorrido del sendero de Pedro López, existen dos pozos de la nieve restaurados; uno incluso es visitable. Desde aquí podemos divisar al norte en días claros, la Sierra del Cambrón y la Peña Rubia.Mirador del Collado Pilón
Este mirador nos da vistas a la parte suroeste de la Sierra, se sitúa en la subida de las Alquerías al Collado Bermejo a mitad de camino, a una altura de 1.065 msnm. Desde aquí se puede observar el Barranco de Ballesteros, la zona de las Alquerías, la población de Aledo con su majestuosa torre del castillo y al fondo la Sierra de la Tercia. Por la parte norte podemos ver el pico de Pedro López y al oeste el cerro de los Albaricoqueros.Umbría de Mula
Se trata de una de las zonas más desconocidas el Parque Regional. Esta área tiene un gran interés tanto paisajístico como ecológico, en el que se entremezclan paisajes agrícolas de secano y grandes extensiones de pinar, que favorecen una gran actividad de aves rapaces. Se citan numerosos parajes como el Barranco de la Hoz, unos de los más profundos y bellos del parque, La hoya del Alpurchil, las umbrías de la Sepultura y del Bosque, la Piedra de Almirez, Perona y la Rambla de Malvariche, conforman esta bella zona de gran importancia para el equilibrio ecológico de la Sierra.Barrancos de Gebas
Los barrancos de Gebas. Los barrancos de Gebas son uno de los paisajes más espectaculares de todos cuantos se dan cita en estas tierras. Forma parte de los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia, siendo declarado Paisaje Protegido en 1995. Se trata de un espacio de tipo desértico, como un paisaje lunar o bad-lands, que está formado por cárcavas, cañones y barrancos, que le proporcionan una imagen espectacular. Con 1.875 hectáreas, se encuentra repartido entre los municipios de Alhama de Murcia y Librilla. Para ver este maravilloso paisaje bajaremos por la parte este de la sierra hasta la localidad de Gebas, donde existe un mirador en el que se puede observar la espectacularidad de la zona.



No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario