DATOS Y TRACK ITINERARIO Y TIEMPOS CIMAS CERCANAS V.G. IMPRIMIR
comentarios / lugares de interes
Parque Natural de la Sierra Mariola La cava de Don Miguel
Montcabrer |
comentario general
Ruta realizada en el Parque Natural de la Sierra de Mariola situada en los terminos de la poblacion de Agres. Salimos de la Fonts del Mas dels Arbres para subir al Montcabrer y regresar pasando por la Cava Gran, Cava de D. Miguel y de nuevo al camino Assagador de Mariola para finalizar la ruta en el lugar de inicio.
Nos dirigimos al aparcamiento situado en la Font del Mas dels Arbres a traves de la carretera CV-784 (ver linea verde del mapa)
El recorrido no presenta dificultades técnicas ni tampoco pasos que no se puedan superar, seria suficiente con un minimo de preparacion fisica para llegar a la cima del Montcabrer, (3ª cima mas alta de la provincia de Alicante) y con algo de experiencia por montañas.
La ruta es circular, se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj, en general por sendas y camino con la DIFICULTAD media y ESFUERZO medio. (ver perfil de ruta)
(calificacion orientativa que depende principalmente del estado fisico de quien lo realice)
A traves de esta ruta pasaremos por los siguientes lugares mas significativos, aunque toda ella lo es por su espectacular paraje pinar y subida al Montcabrer.
01-Inicio: Font del Mas dels Arbres - 03-Entrada a la Folla Ampla - 05-Montcabrer - 06-Fuente - 10-Cava Gran - 13-Cava D.Miguel.
Esta ruta tiene señales específicas de siguimiento como hitos de piedras y marcas de PR, en general está bien marcada y es facil de seguir.
La maxima altura está situada la cima del Montcabrer, donde tenemos vistas de las montañas de alrededor y panoramicas en todas direcciones.
Sugerencias : Agua en la Font del Mas dels Arbres, Font del Pouet y la Font de la Cava Gran.
Los datos GPS son :
Distancia: 11, kms. -Tiempo: 4,5 h. -Desnivel: 560 m. -Dificultad: Media: -Esfuerzo: Medio.
Nos dirigimos al aparcamiento situado en la Font del Mas dels Arbres a traves de la carretera CV-784 (ver linea verde del mapa)
El recorrido no presenta dificultades técnicas ni tampoco pasos que no se puedan superar, seria suficiente con un minimo de preparacion fisica para llegar a la cima del Montcabrer, (3ª cima mas alta de la provincia de Alicante) y con algo de experiencia por montañas.
La ruta es circular, se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj, en general por sendas y camino con la DIFICULTAD media y ESFUERZO medio. (ver perfil de ruta)
DIFICULTAD | |
Baja | Senda, camino. |
Media | Caminos irregulares, estrechos, con piedras, deslizantes. |
Alta | Se necesita gatear, pequeñas trepadas, zona rocosa. |
ESFUERZO | |||
NIVEL | TIEMPO | DISTANCIA | DESNIVEL |
Mínimo | menos de 2 h. | menos de 4 kms. | menos de 300 m. |
Bajo | menos de 3 h. | menos de 8 kms. | menos de 400 m. |
Medio | entre 3 y 5 h. | de 8 a 13 kms. | de 400 a 700 m. |
Alto | entre 5 y 7 h. | de 13 a 18 kms. | de 700 a 1000 m. |
Muy Alto | más de 7 h. | mas de 18 kms. | más de 1000 m. |
A traves de esta ruta pasaremos por los siguientes lugares mas significativos, aunque toda ella lo es por su espectacular paraje pinar y subida al Montcabrer.
01-Inicio: Font del Mas dels Arbres - 03-Entrada a la Folla Ampla - 05-Montcabrer - 06-Fuente - 10-Cava Gran - 13-Cava D.Miguel.
Esta ruta tiene señales específicas de siguimiento como hitos de piedras y marcas de PR, en general está bien marcada y es facil de seguir.
La maxima altura está situada la cima del Montcabrer, donde tenemos vistas de las montañas de alrededor y panoramicas en todas direcciones.
Sugerencias : Agua en la Font del Mas dels Arbres, Font del Pouet y la Font de la Cava Gran.
Los datos GPS son :
Distancia: 11, kms. -Tiempo: 4,5 h. -Desnivel: 560 m. -Dificultad: Media: -Esfuerzo: Medio.
Prevision del Tiempo
mapa de la ruta
Itinerario : 01-Inicio - 02-Casa - 03-Entrada - 04-Derecha - 05-Montcabrer - 06-Fuente - 07-Caseta - 08-Poste - 09-Poste - 10-Cava Gran - 11-Senda - 12-Poste - 13-Cava D.Miguel - 14-Camino - 15-Fin -
La linea de de color verde es el recorrido en coche hasta el inicio de ruta.
perfil y comentarios
DESDE | HASTA | DIST. PARCIAL | PDTE. MEDIA | DIST. TOTAL |
---|---|---|---|---|
01-Inicio 946m. | 04-Derecha 1060 m. | 2,69 kms | 4 % | 2,69 kms |
04-Derecha 1060m. | 05-Montcabrer 1376 m. | 1,5 kms | 21 % | 4,19 kms |
05-Montcabrer 1376m. | 08-Poste 1183 m. | 1,29 kms | -15 % | 5,48 kms |
08-Poste 1183m. | 11-Senda 1212 m. | 2,46 kms | 1 % | 7,94 kms |
11-Senda 1212m. | 13-Cava D.Miguel 1047 m. | 2,06 kms | -8 % | 10,01 kms |
13-Cava D.Miguel 1047m. | 14-Camino 943 m. | 1 kms | -10 % | 11,01 kms |
ruta paso a paso
(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.) ""REFERENCIA DE PASO | ALTURA (m.) | DIST PARCIAL (kms.) | HORA PARCIAL (min.) | PDTE MEDIA | DIST TOTAL (kms.) | HORA |
---|---|---|---|---|---|---|
Desde: 01-Inicio | 946 m. | 0 Km. | 0 h. | 0% pdte | 0 Km. | 9:52 h. |
Iniciamos la ruta en el Mas de la Font dels Arbres, situada en el Assagador de Mariola. Llegamos a este punto a traves de la carretera CV-794. (ver inicio de ruta). | ||||||
Hasta: 02-Casa | 989 m. | 1,05 km | 23 min. | 4% pdte | 1,05 km | 10:15 h. |
Continuamos por el Assagador de Mariola des a ambos lados nos encontraramos con algunas de las tipicas masias de la Sierra Mariola. | ||||||
Hasta: 03-Entrada | 1060 m. | 1,13 km | 20 min. | 6% pdte | 2,18 km | 10:35 h. |
Entrada a la masía de la Foia Ampla. | ||||||
Hasta: 04-Derecha | 1060 m. | 0,5 km | 8 min. | 0% pdte | 2,69 km | 10:43 h. |
Giramos a la derecha para iniciar el ascenso al Montcabrer por el pr 57. Si continuamos recto también llegariamos al Montcabrer pero siguiendo el recorrido del GR - 7. | ||||||
Hasta: 05-Montcabrer | 1376 m. | 1,5 km | 62 min. | 21% pdte | 4,19 km | 20:4 h. |
El Montcabrer es la cima más alta de la Sierra de Mariola. Situada en el término municipal de Cocentaina, tiene 1390 metros de altura, con lo que es el tercer mayor pico de montaña de la provincia de Alicante. Su nombre proviene de que antiguamente los pastores llevaban a pastar las cabras al Montcabrer. | ||||||
Hasta: 06-Font del Pouet | 1285 m. | 0,51 km | 46 min. | -18% pdte | 4,7 km | 21:3 h. |
Fuente de agua filtrada a traves de la roca. | ||||||
Hasta: 07-Caseta | 1216 m. | 0,56 km | 14 min. | -12% pdte | 5,25 km | 21:4 h. |
Curioso y pequeño lugar donbde se deposita el clasico bloc de notas utilizado por los senderistas para indicar su paso, o anecdotas. | ||||||
Hasta: 08-Poste | 1183 m. | 0,23 km | 7 min. | -14% pdte | 5,48 km | 21:5 h. |
Poste informativo que nos indica que vamos caminando por el GR - 330 , en sentido contrario por dónde estamos circulando, hacia Alcoy a 8,4 km y en nuestra dirección hacia Agres y Alfafara. | ||||||
Hasta: 09-Poste | 1185 m. | 1,06 km | 22 min. | 0% pdte | 6,54 km | 22:1 h. |
Un nuevo cruce con un poste informativo que nos indica , la dirección que llevamos por el PR V 27 hacia la Cava Gran, refugio de montaña y Agres. En la dirección contraria y caminando también por el PR-V 27 enlazariamos con el GR 7 ir hacia a la cima del Montcabrer. La senda de la derecha enlaza con el PRV 56 y continuaríamos en dirección al Mas y la Fuente del Raco Llovet, Fuente de la Quebrada y Muro de Alcoy. | ||||||
Hasta: 10-Cava Gran | 1203 m. | 0,58 km | 11 min. | 3% pdte | 7,12 km | 22:2 h. |
La Cava Gran de Agres, construida a mediados del siglo XVIII, es propiedad pública desde2008. Se construyó para el almacenaje y conservación de nieve. El vaso del depósito tiene una altura de 17 m y un diámetro de 15 m, con una capacidad de almacenamiento útil de 2000 m3. La estructura de su cubierta es una bóveda nervada apuntada, formada por 6 semiarcos de sillería, rematada por un pináculo de más de 3 toneladas que carga sobre la clave. La cubierta fue desmantelada a principios del siglo XX. | ||||||
Hasta: 11-Senda | 1212 m. | 0,82 km | 21 min. | 1% pdte | 7,94 km | 22:4 h. |
Hasta: 12-Poste | 1170 m. | 0,4 km | 10 min. | -10% pdte | 8,34 km | 22:5 h. |
Hasta: 13-Cava D.Miguel | 1047 m. | 1,66 km | 52 min. | -7% pdte | 10,01 km | 23:4 h. |
La cava de Don Miguel, pozo de nieve que se encuentra a 1.050 metros de altura, en el término del municipio de Bocairent ( Valle de Albaida ). Tiene un diámetro de 14,50 metros y una altura de 10,20 metros, la cava tiene tres bocas de acceso situadas a distintos niveles. Por la senda situada frente a la puerta principal iniciamos el descenso hacia el camino Assagador de Mariola para finalizar la ruta. | ||||||
Hasta: 14-Camino | 943 m. | 1 km | 29 min. | -10% pdte | 11,01 km | 24:1 h. |
Este camino nos llevara directamente al final de ruta. | ||||||
Hasta: 15-Fin | 955 m. | 0,27 km | 4 min. | 4% pdte | 11,27 km | 24:2 h. |
Final de ruta en el sitio inicio, el Mas de la Font dels Arbres. | ||||||
ficha tecnica - datos gps
DESCRIPCION : | Ruta por la Sierra de Mariola con subida a la cima del Montcabrer. |
FECHA : | Enero 2.022 |
PARTICIPANTES : |
![]() |
INICIO : | Font del Mas dels Arbres (ver linea verde del mapa) |
FIN : | Font del Mas dels Arbres |
TIPO DE TRAYECTO : | Circular. |
TIPO DE FIRME : | Sendero y camino. |
DISTANCIA : | 11,2 kms. |
TIEMPO : | 5,3 h. total y 4,5 h. en movimiento. |
VELOCIDAD MEDIA: | Total 2 kms./h. y en movimiento 2,3 kms./h. |
ALTURA : | Máxima 1392 msnm y mínima 937 msnm |
DESNIVEL : | Acumulado positivo 560 m. |
DESNIVEL MEDIO RUTA: | De subida 10,2% (5,4 kms.) y de bajada 8,6% (5,7 kms.) |
SUGERENCIAS : | Agua en la Font del Mas dels Arbres, Font del Pouet y la Font de la Cava Gran. |
DESCARGA TRACK | -WIKILOC |
ITINERARIO Y TIEMPOS
(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)REFERENCIA DE PASO | ALTURA (m.) | DIST PARCIAL (kms.) | HORA PARCIAL (min.) | PDTE MEDIA | DIST TOTAL (kms.) | HORA DE PASO | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Desde: 01-Inicio | º | 946 | 0 | 0 | 0% | 0 | 9:52 |
Hasta: 02-Casa | 989 | 1,05 | 23 min | 4% | 1,05 | 10:15 | |
Hasta: 03-Entrada | 1060 | 1,13 | 20 min | 6% | 2,18 | 10:35 | |
Hasta: 04-Derecha | 1060 | 0,5 | 8 min | 0% | 2,69 | 10:43 | |
Hasta: 05-Montcabrer | 1376 | 1,5 | 62 min | 21% | 4,19 | 20:4 | |
Hasta: 06-Fuente | 1285 | 0,51 | 46 min | -18% | 4,7 | 21:3 | |
Hasta: 07-Caseta | 1216 | 0,56 | 14 min | -12% | 5,25 | 21:4 | |
Hasta: 08-Poste | 1183 | 0,23 | 7 min | -14% | 5,48 | 21:5 | |
Hasta: 09-Poste | 1185 | 1,06 | 22 min | 0% | 6,54 | 22:1 | |
Hasta: 10-Cava Gran | 1203 | 0,58 | 11 min | 3% | 7,12 | 22:2 | |
Hasta: 11-Senda | 1212 | 0,82 | 21 min | 1% | 7,94 | 22:4 | |
Hasta: 12-Poste | 1170 | 0,4 | 10 min | -10% | 8,34 | 22:5 | |
Hasta: 13-Cava D.Miguel | 1047 | 1,66 | 52 min | -7% | 10,01 | 23:4 | |
Hasta: 14-Camino | 943 | 1 | 29 min | -10% | 11,01 | 24:1 | |
Hasta: 15-Fin | 955 | 0,27 | 4 min | 4% | 11,27 | 24:2 |
comentarios
Cava Gran de Agres.
Cava Gran de Agres. La palabra nevero deriva del latín nivarios y es definida como lugar de las montañas elevadas donde se conserva la nieve todo el año.La Cava Gran de Agres, construida a mediados del siglo XVIII, es propiedad pública desde2008.
Se construyó para el almacenaje y conservación de nieve. El vaso del depósito tiene una altura de 17 m y un diámetro de 15 m, con una capacidad de almacenamiento útil de 2000 m3.
La estructura de su cubierta es una bóveda nervada apuntada, formada por 6 semiarcos de sillería, rematada por un pináculo de más de 3 toneladas que carga sobre la clave.
La cubierta fue desmantelada a principios del siglo XX.
Industria y Comercio de la Nieve.
La actividad industrial comienza en el periodo invernal, momento en el que la nieve se recoge y se almacena. Una vez lleno el pozo, las puertas de abastecimiento eran cegadas para aislarla y conservarla.
Las labores de extracción se realizaban en el verano y al atardecer. El trayecto se realizaba de noche evitando de esta forma que el hielo se fundiese. En la localidades de destino se depositaban en las nevaterias o casas de nieve donde se realizaba la venta.
A comienzos del siglo 20 el comercio de la nieve llegó a su ocaso con la aparición de las primeras fábricas de hielo artificial provocando su abandono.
Usos.
Terapéutico:
medicinal en tratamiento de fiebre, insensibiliza rizador en anestesias locales, para controlar hemorragias, aconsejando su uso en tiempos de la peste.
Conservador de alimentos:
complementario al ahumado o la salazón. Culinario:
Para elaborar sorbetes y helados o enfriar bebidas y alimentos. Será en el siglo XIX cuando hagan su aparición los horchateros y la heladeros.
Datos Historicos.
Próximo Oriente:
En el año 2000 a.C. tenemos referencias escritas sobre "casas frías" en Mesopotamia (actual Irak). Grecia y Roma:
Médicos tan importantes como Hipócrates o Galileo ya defendían en sus escritos el valor terapéutico del uso de la nieve.
Edad media:
El ámbito musulmán resultaba un territorio de reconocido uso, atestiguando por los escritos médicos de Averroes o Avicena.
Edad Moderna.
Es la época clave en la expansión del consumo de la nieve y del hielo y la consolidación de su comercio. Apareciendo una importante literatura médica sobre los beneficios terapéuticos de este recurso natural.
Siglo 2XX.
La irrupción de la fabricación industrial del hielo, con la introducción de los frigoríficos domésticos, facilito y popularizó masivamente su uso.
La cava de Don Miguel
La cava de Don Miguel es un pozo de nieve que se encuentra en la cresta septentrional de la Sierra de Mariola , al norte del Mas dels Arbres, a 1.050 metros de altura, en el término del municipio valenciano de Bocairent ( Valle de Albaida ), tocando con el de Alfafara ( el Condado ).El aspecto externo de la cava destaca por la presencia de un basamento de cerca de 40 m de amplitud reforzado con ocho contrafuertes , necesarios para elevar la altitud del depósito , el cual, a diferencia de otros cavas, no es subterráneo o lo es sólo en parte, debido a que la dureza del sustrato calcáreo dificultaba su excavación.
El interior de la planta es circular, revestido de mampostería y mortero . En las zonas inferiores se observa la roca cortada con señales de las perforaciones de barrenado. Tiene un diámetro de 14,50 metros y una altura de 10,20 metros. La cava tiene tres bocas de acceso situadas a distintos niveles: por la más baja (SE), se accede a la base del pozo a través de un pasillo; el acceso al nivel medio (SO) presenta una estancia contigua o refugio con restos de un banco y una chimenea , cuyo techo rodeado aparece medio hundido; la superior (NW), es una estancia rodeada de planta atrompetada.
Puerta de la cava
Dos de las puertas son de arco convexo y la del nivel medio con dintel plano formado por una sola pieza. El techo es rodeado . Los restos de la cubierta permiten distinguir el inicio de una falsa bóveda con un aparato de losas piedra y mortero.
A 130 metros de la cava, en dirección sur, hay un aljibe que aprovecharía para recoger las aguas del deshielo del depósito.







No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario