Ruta 23.4 - Ruidera, San Clemente, El Toboso, Argamasilla de Alba





Castillo de Belmonte










COMENTARIO GENERAL.


La ruta que nos hemos propuesto hoy es una ruta muy asequible a priori, si bien es verdad que al final resulto algo mas larga de lo previsto. Los koilometros realizados junto con las visitas previstas han hecho que nos faltara tiempo.
Salimos de Ruidera y pasamos por Villarrobledo, San Clemente, Belmonte, Mota del Cuervo, El Toboso, Argamasilla de Alba y regresamos a Ruidera. Consideramos estos pueblos como emblematicos de la ruta quijotesca, siguiendo los pasos de Alonso Quijano y su fiel Sancho. Podrian haber sido otros pueblos a visitar, y no por ello le hubiera quitado interes a la ruta, puesto que en cada uno de ellos se vivie y se representa la historia y cultura existente.
Finalizamos la ruta gratamente satisfechos con el objetivo cumplido de conocer parte de la historia descrita en la novela de Miguel de cervantes El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote).





MAPA DE LA RUTA.

ITINERARIO :
1-Inicio - 2-Villarrobledo - 3-San Clemente - 4-Castillo de Belmonte - 5-Mota del Cuervo - 6-El Toboso - 7-Campo de Criptana - 8-Argamasilla de Alba - 9-Final



PERFIL Y COMENTARIOS

IMPRIMIR

DESDE HASTA DIST PARCIAL PDTE MEDIA DIST TOTAL
1-Inicio 795 m. 9-Final 788 m. 265 kms. 0 % 265 kms.
NOTA: En la columna PDTE. MEDIA las cantidades positivas se refiere a tramos en ascenso y las cantidades negativas, a descensos




RUTA PASO A PASO.

(Datos GPS, la pendiente media en positivo es ascenso y en negativo descenso.)

REFERENCIA DE PASO ALTURA (m.) DIST PARCIAL (kms.) PDTE MEDIA DIST TOTAL (kms.) HORA
1-Inicio795 m.0 Km. 0% pm0 Km.10:12 h.
Inicio de ruta en Ruidera


2-Villarrobledo736 m.54,58 km0% pm54,58 km11:26 h.


3-San Clemente725 m.24,41 km-4% pm79 km12:17 h.
San Clemente fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por el gran número de monumentos que se encuentran en ella, entre los que cabe destacar sus dos edificios declarados BIC (Bien de Interes Cultural): La Casa Consistorial y la Iglesia de Santiago Apóstol.


4-Castillo de Belmonte795 m.46,05 km0% pm125,05 km13:21 h.
El castillo de Belmonte es una fortaleza que se eleva en el cerro de San Cristóbal, a las afueras de la villa de Belmonte, al suroeste de la provincia de Cuenca. Fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.
Actualmente, está considerado como Bien de Interés Cultural (BIC).


5-Mota del Cuervo721 m.18,76 km0% pm143,81 km15:15 h.
La torre del ayuntamiento es una interesante construcción que aún se conserva del antiguo ayuntamiento. Tiene características neo-mudéjares. El edificio del Ayuntamiento es originario del principios del siglo XX, cuando la industria vitivinícola estaba en desarrollo.


6-El Toboso694 m.21,18 km0% pm164,99 km15:57 h.
Intenso ambiente quijotesco en El Toboso, patria de Dulcinea, el gran amor del Quijote. Es de visita obligada el Museo Cervantino, donde se exponen numerosas ediciones especiales de la novela que hizo famoso al pueblo.


7-Campo de Criptana758 m.19,65 km0% pm184,64 km16:33 h.
Este pueblo disfruta de la imagen más famosa de La Mancha gracias a los molinos de viento centenarios situados en el cerro que domina el vecindario, contra los que lucho Don Quijote en uno de los pasajes más famosos de la novela.


8-Argamasilla de Alba689 m.42,52 km0% pm227,17 km18:14 h.
Argamasilla de Alba, el famoso lugar de cuyo nombre no quiso acordarse Miguel de Cervantes. En este pueblo se encuentra la cueva de Medrano, donde se dice que Cervantes, estando preso, empezó a escribir El Quijote.


9-Final788 m.31,31 km0% pm258,48 km19:13 h.
Final de ruta en Ruidera




FICHA TECNICA :


DESCRIPCION : Ruta circular por la Mancha visitando algunos de los lugares donde Miguel de Cervantes se inspiro para escribir su novela.
FECHA : Julio 2.017
PARTICIPANTES : Tere y Pepe
INICIO : Ruidera
FIN : Ruidera
TIPO DE TRAYECTO : Circular.
TIPO DE FIRME : Carretera.
DISTANCIA : 255 kms.
TIEMPO : 9 h. total y 5,5 h. en movimiento.
VELOCIDAD MEDIA: Total 28 kms./h. y en movimiento 43 kms./h.
ALTURA : máxima 985 msnm y mínima 650 msnm
SUGERENCIAS : Salir documentado con las visitas a realizar en cada destino.
DIFICULTAD : Facil.
DESCARGA TRACK -WIKILOC : (Es necesario estar registrado en Wikiloc)
-DIRECTA : (Descarga a tu directorio de descargas)






RESUMEN RUTA

IMPRIMIR
NOMBRE KMS PARCIAL PENDIENTE KMS TOTAL HORA
1-Inicio km. 0 0% 0 kms. 10:12
2-Villarrobledo 54,5 0 54,5 11:26
3-San Clemente 24,4 0 79 12:17
4-Castillo de Belmonte 46 0 125 13:21
5-Mota del Cuervo 18,7 0 143,8 15:15
6-El Toboso 21,1 0 164,9 15:57
7-Campo de Criptana 19,6 0 184,6 16:33
8-Argamasilla de Alba 42,5 0 227,1 18:14
9-Final 31,3 0 258,4 19:13




El Toboso

El Toboso es un municipio de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en la comarca de La Mancha.
Su configuración urbana es la característica de esta comarca, con sus edificios de mampostería y tapial y sus muros bien encalados. Las casas, con corredores de madera y columnas, tienen unos patios de planta cuadrada o rectangular adintelada y el suelo es casi siempre de guijarros.
Es, además, la patria chica de Dulcinea, el personaje de ficción del Quijote, el amor del ilustre caballero manchego. Se puede visitar su casa, además de otros monumentos importantes y dignos de mención. Está muy vinculado a la obra de Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha.

Los orígenes de este municipio se remontan a la Prehistoria, como demuestran los hallazgos arqueológicos encontrados. También existen vestigios de la época celtibérica. No existen evidencias que demuestren la existencia de un poblamiento romano, visigodo o musulmán.
El nombre del municipio aparece nombrado en documentos de 1338 y en 1353 forma parte del común de La Mancha. En 1390, Vasco Rodríguez concede a la villa un mercado franco y nombra entre sus vecinos al juez y alcaldes.
En 1468, El Toboso aparece en los censos de la Orden de Santiago y en 1480 el maestre de la Orden, Alonso de Cárdenas, al confirmar sus privilegios, le concede el título de villa. El siglo XVI es la época de mayor pujanza de la villa y de mayor repoblación.
El Toboso se hizo muy popular debido a la obra de Miguel de Cervantes Don Quijote de La Mancha, escrita en el siglo XVII, ya que era el lugar de residencia de Dulcinea. Ya en el siglo XIX, el toboseño Pablo Muñoz de la Morena fue uno de los héroes de la Guerra de la Independencia.

Museo Cervantino
Aquí se puede contemplar una valiosa colección de ediciones de El Quijote en varios idiomas, todas ellas regalo de diferentes personajes intelectuales o del mundo de la política, que están dedicadas de puño y letra al pueblo de El Toboso. Como curiosidad se puede ver una edición regalada y dedicada por Hitler y otra por el presidente argentino Juan Domingo Perón. Otras ediciones curiosas son la primera que se editó en euskera, en caracteres celtas (procedente de Irlanda) y un manuscrito adornado con ilustraciones.

Casa-Museo de Dulcinea.
En el lugar existió la casa de doña Ana Martínez Zarco de Morales, la Dulcinea de Cervantes. Fue reconstruida durante la década de 1960, consiguiendo una buena reproducción del caserón manchego del siglo XVI que debió de ser. Tiene dependencias de labor, palomar (que se visita por dentro y que está en activo) y huerto trasero, mas las habituales dependencias de una vivienda. Ha sido amueblada con enseres de la época.




Campo de Criptana

En la localidad se conserva una amplia muestra de los típicos molinos contra los que luchó Don Quijote en el capítulo VIII del libro universal de Cervantes, convertidos así en seña de identidad de La Mancha. De un total de diez molinos, tres datan del siglo XVI: Molino Burleta, Molino Infanto y Molino Sardinero.

Historia
La historia de esta localidad es la de los diferentes poblamientos que existieron dentro de su actual término municipal, varios de los cuales se unieron en el siglo XIV para formar la actual localidad de Campo de Criptana que, a la postre, fue la única que ha continuado habitado hasta la actualidad.
Por los restos arqueológicos encontrados se puede afirmar que el término municipal de Campo de Criptana ha sido un área poblada desde el neolítico. Una vez iniciada la época de los metales, los asentamientos del término quedaron dentro del área de la cultura del Vaso Campaniforme y posteriormente en la denominada cultura de Cogotas I. Ya dentro de la Edad del Hierro, los poblamientos locales formaron parte del extremo sureste dentro del territorio de los carpetanos.
Iniciada la época histórica, se puede considerar que la primera reseña de sus poblaciones fueron las menciones que el historiador romano Tito Livio hizo de Alce y Cértima durante su relato de la conquista romana de Hispania. Ya en época romana, el ascenso a la categoría de municipium de la vecina Consabura (Consuegra) y su desarrollo consiguiente, hizo que las localidades del término experimentasen un marcado declive. Durante el bajo imperio, parece que la comarca se articuló en torno a una importante villa surgida en la actual Alcázar de San Juan.
Tras la caída del Imperio Romano, el término municipal inicialmente formó parte del efímero reino alano para pasar después al dominio visigodo. Durante esta época, la población parece centrarse en el poblado de Villajos y en torno al puesto fortificado existente en el Cerro de la Virgen, lugares donde se mantuvo ya en época musulmana, en la cual, el término municipal quedó bajo la esfera de la ciudad de Toledo, tanto durante el califato como durante la Taifa de Toledo a la cual perteneció.

Puesta de Sol en los Molinos de Campo de Criptana
Durante el proceso de reconquista, iniciado en la región por Alfonso VI con la toma de Toledo, las poblaciones del término pasaron de manos musulmanas a cristianas y viceversa en varias ocasiones no quedando consolidada la pertenencia al territorio castellano hasta la victoria cristiana en Las Navas de Tolosa. El término municipal quedó integrado en el Reino de Toledo y al poco pasaría a formar parte de los territorios pertenecientes a la Orden de Santiago quien, durante las siguientes décadas, fue otorgando cartas puebla, fueros y privilegios para fomentar la repoblación de las diferentes localidades existentes en el término, entre las cuales se fundó -alrededor del 1300- la villa de “El Campo” que sería la que más prosperaría y acabó absorbiendo la población de las restantes acabando siendo denominada como Campo de Criptana.
La villa experimentó un notable crecimiento en el siglo XVI durante el que se construyeron buena parte de los monumentos hoy existentes en la población además de iniciarse la producción de harina en sus conocidos molinos de viento, los cuales, en el siglo siguiente, quedarían inmortalizados por Cervantes. Al contrario que el anterior, ese siglo XVII significó para la localidad una época de decadencia en la que perdió buena parte de sus habitantes cuyo número no comenzaría a recuperarse hasta el siglo XVIII.
El área de Campo de Criptana fue escenario de la actuación de las guerrillas en la Guerra de la Independencia durante la cual, se dieron varios combates en la población entre fuerzas españolas y napoleónicas. Tras la muerte de Fernando VII, también la I Guerra Carlista tuvo que sufrirse en la comarca y la localidad sería objeto de ataques a manos de los combatientes anti-isabelinos.
Pasado el reinado de Isabel II, la localidad experimentó un notable desarrollo ayudado por la pronta llegada del ferrocarril que la conectó con Madrid y con el puerto de Alicante. Durante la segunda mitad del siglo XIX, sufrió la crisis cerealística europea de la que salió reconvirtiendo gran parte de sus cultivos de cereal hacia el viñedo. Este hecho la marcó de manera importante ya que la mayor necesidad de jornales para el cultivo de la viña ayudó a fijar e incrementar la población a la vez que también se desarrolló un importante tejido empresarial -bodegas y fábricas de alcohol- en torno al procesamiento de la uva y en el que participaron inversores llegados de otras regiones de España.
El primer tercio del siglo XX significó para Campo de Criptana una época de notable crecimiento durante la cual duplicó su número de habitantes. El continuo desarrollo del sector vitivinícola permitió una buena situación económica y el surgimiento de una importante actividad cultural con mejora de la escolaridad, actividades en el teatro municipal, publicaciones de prensa local o la fundación de su equipo de fútbol en 1925. La evolución de este periodo se truncó en los años 30 en los que el sector del vino sufrió una importante crisis y la población no fue ajena a los conflictos sociales que surgieron a nivel nacional y que desembocaron en la Guerra Civil, contienda durante la cual, la villa permaneció en todo tiempo dentro del territorio republicano.
Tras la difícil recuperación de la Guerra Civil, la localidad sufrió durante los años 50 una importante crisis demográfica debido a la mecanización agrícola que dejó sin ocupación a buena parte de su población. Esta crisis se agravó en décadas siguientes debido al esquema desarrollista de la dictadura que fijo unos polos de industrialización de los que fue ajeno el área de Campo de Criptana y que significaron la emigración de buena parte de sus habitantes. No sería hasta bien entrado el periodo democrático, en los años 80, cuando la población pudo recuperarse y aumentar su número de habitantes a lo que finalmente contribuyó de manera importante el boom constructor del siglo XXI y la llegada de inmigrantes desde otros países.​




Argamasilla de Alba

Argamasilla de Alba es un municipio español de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en plena comarca natural de La Mancha. Su término municipal limita con los de Tomelloso, Manzanares, La Solana, Ruidera, Alhambra y Alcázar de San Juan.
La economía de Argamasilla está muy ligada al río Guadiana que ha condicionado su hábitat, mientras que su mundo cultural lo está a la de Don Quijote de la Mancha y todo su entorno.

Geografía
Argamasilla de Alba se encuentra enclavada en la parte más llana de la meseta manchega. De sur a norte siempre la cruza el río Guadiana y el Canal del Gran Prior, y de este a oeste la Cañada Real de Cuenca o Vereda Soriana. En su subsuelo se encuentra el acuífero 23. En su término municipal está enclavado el Parque natural de las Lagunas de Ruidera y el embalse de Peñarroya, a 12 kilómetros de la localidad.
Posee un clima mediterráneo continentalizado, caracterizado por veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, y una gran amplitud térmica, con gran variación de grados tanto entre el día y la noche, como a lo largo de las estaciones del año.

Historia
Según Marín et al.(Harvard,2008), Argamasilla de Alba, o ‘Lugar Nuevo’ (así llamada en su segunda fundación), tuvo lugar hacia el año 1515 emplazándose cerca de Ruidera, en las proximidades de la Laguna del Cenagal, en la Dehesa de La Moraleja. Sin embargo, la proximidad del Alto Guadiana motivó su pronto despoblamiento debido a las fiebres palúdicas (fiebres tercianas) que generaban sus remansadas aguas. Así, en 1531, fue preciso establecer un nuevo emplazamiento que tampoco duró mucho tiempo (4 o 5 años) y por las mismas causas. Entonces, se ubicó aguas abajo del Estrecho y del castillo de Peñarroya, concretamente en las inmediaciones de los molinos de Santa María de Alva. Pero, definitivamente, a petición del concejo argamasillero, representado por Juan de Zúñiga, alcalde de Peñarroya a D. Diego de Toledo, que por aquel entonces era el Gran Prior de San Juan (1542) (el Duque de Alba), se trasladaron al ‘lugar nuevo’ actual, por reunir unas mejores condiciones de salubridad, y ser más provechoso por vivir más contentos y sanos sus habitantes.
Su singladura como ciudad importante no empezó hasta finales del siglo XVI. Un siglo más tarde, esta villa gozó de gran apogeo gracias, entre otras cosas, al establecimiento de bastantes familias moriscas, que venían emigrando después de los acontecimientos provocados por la rebelión de las Alpujarras. Estos nuevos vecinos aportaron todo su saber en técnicas de cultivo, riego y construcción.
En el siglo XVIII, a petición del infante don Gabriel (hijo de Carlos III), que por entonces era prior de la orden de San Juan, se construyó el Gran Canal de Priorato de San Juan. Este canal transcurre por el centro de la villa y en los comienzos del siglo XXI seguía en funcionamiento y estaba perfectamente cuidado.
En el siglo XIX, el infante don Sebastián de Borbón, también prior de la Orden, compró la casa de Medrano, el caserón en cuya cueva estuvo preso Cervantes por un tiempo y donde se supone que escribió su gran obra El Quijote. A partir de ese momento se destinó a actividades culturales.

Casa de Medrano y Cueva de Medrano
En el año 1863 la Casa de Medrano, construida encima de la cueva del mismo nombre, fue adquirida por el infante don Sebastián Gabriel de Borbón, prior de la orden de San Juan, con el fin de desarrollar en ella actos culturales y otras actividades. Entre otras cosas, invitó al editor Manuel Rivadeneyra para que trasladase allí su imprenta, y allí, en la cueva, hizo una edición del Quijote, en el año 1863. Esta edición tuvo un prólogo del dramaturgo español Hartzenbusch, quien además da noticia de la casa en cuestión y dice que: maltratado y ruinoso el corredor que da vueltas al patio, lo demás de la fábrica subsiste duradero.
Al morir el infante don Sebastián de Borbón, su viuda vendió la casa. Se sabe que al final de siglo sufrió un terrible incendio y al quedar casi en ruinas se reconstruyó con una sola planta. La cueva de los dos niveles había quedado intacta después del incendio. Esta segunda casa fue la que conocieron al principio del siglo XX los ilustres literatos Azorín y Rubén Darío, que habían acudido a Argamasilla con motivo de la celebración del tercer centenario del Quijote (de vuelta a su país, Rubén Darío hizo una publicación en el diario La Nación de Buenos Aires sobre Argamasilla).
La cueva de que se hace mención y que subsiste a pesar de todos los avatares, es el lugar donde, según algunas tesis, estuvo preso Cervantes y donde, según la tradición, escribió su Quijote. Los eruditos que defienden esta cuestión, ninguno moderno, se amparan en varios testimonios:[cita requerida] Las palabras que Cervantes escribe en su prólogo donde dice ¿Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco [?] como quien se engendró en una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?
El hecho de que tal cuestión se extendiera entre los contemporáneos de Cervantes, que según parece, estaban convencidos de que escribió en este lugar la obra. Ya en 1614, Alonso Fernández de Avellaneda, en El Quijote Apócrifo dice: al Alcalde, Regidores y hidalgos de la noble villa de Argamesilla de la Mancha, patria feliz del hidalgo caballero Don Quijote de la Mancha?
La mención a que hace Cervantes al final de la primera parte del libro, citando uno a uno a los «académicos» de Argamasilla: el Monicongo, el Paniaguado, el Caprichoso, el Burlador, el Cachidiablo y el Tiquitoc.
El cuadro-exvoto de la iglesia de San Juan Bautista, cuya leyenda habla de la enfermedad mental de un caballero de la villa llamado Rodrigo Pacheco, a quien debió conocer Cervantes durante su estancia en Argamasilla. Según cuentan, este caballero tenía una hermana (otros dicen que era una sobrina) llamada Aldonza. Se le describe, además, como describe Cervantes a su personaje.
El hecho es que en Argamasilla no dudan de que Cervantes estuvo allí preso y allí escribió la Primera Parte de su gran obra, y por tanto en esta localidad manchega se celebran bastantes actos culturales y homenajes, todos ellos relacionados con el ilustre escritor.
En 1990 la situación de deterioro y ruina de la casa de Medrano era alarmante. El Ayuntamiento junto con otras entidades decidió su rehabilitación y el 23 de abril de 1994, conmemorando la muerte de Cervantes, se inauguró el nuevo edificio que se destinó a biblioteca municipal, galería de exposiciones, auditorio y oficina de turismo. La cueva fue totalmente respetada.







ITINERARIO RUTA :


1-Inicio - km. 0 - Hora 10:12
2-Villarrobledo - km. 54 - H. 11:26

3-San Clemente - km. 77 - H. 12:17

4-Castillo de Belmonte - km. 123 - H. 13:21

5-Mota del Cuervo - km. 141 - H. 15:15

6-El Toboso - km. 162 - H. 15:57

7-Campo de Criptana - km. 181 - H. 16:33

8-Argamasilla de Alba - km. 223 - H. 18:14

9-Final - km. 253 - H. 19:13