El Carche por la Rambla del Saltador y Senda del Mosquito.





Refugio y Vertice Geodesico en la cima del Carche.


COMENTARIO GENERAL.


Subida a la cima del Carche o La Madama, el 80% del recorrido de ida se hace a traves de la Rambla del Saltador, una subida muy bonita y suave a pesar del desnivel total. Nos encontramos con varias trepadas o paredes de roca que estan en la misma rambla, algunas de ellas superables con una pequena escalada y otras teniendo que desviarnos por los laterales de la rambla, en sendas claramente visibles.
Todo ello acompañado de una gran cantidad de vegetación, mucha humedad y frescor, el sol en esta epoca del año no llego hasta nosotros hasta casi el final del recorrido por la rambla.

ITINERARIO :
1-Inicio 753m - 2-Rambla Del Saltador - 3-Bco.Del Mosquito - 4-Pista 1055m - 5-Fin Rambla - 6-Pista 1214m - 7-Pozo 1202m - 8-A pozo nieve - 9-Bco.San Cristóbal 1197m - 10-Pozo de Nieve - 11-Derribo - 12-Cruce 1263m - 13-A senda 1279m - 14-Cima Carche o La Madama - Barranco de San Cristóbal - 15-Desvío a PR-JU 3 - 16-Senda del Mosquito - 17-Descenso 1215m - 18-Pista 1014m - 19-Bco. del Mosquito 932m - 20-Derribo 938m - 21-Cueva Polvora - 22-Final 753m. -

MAPA DE LA RUTA.



PERFIL Y COMENTARIOS


DESDE HASTA DIST PARCIAL PDTE MEDIA DIST TOTAL
1-Inicio 755 m. 8-A pozo nieve 1237 m. 4,62 kms. 10 % 4,71 kms.
8-A pozo nieve 1237 m. 9-Bco.San Cristóbal 1183 m. 0,36 kms. -15 % 5,07 kms.
9-Bco.San Cristóbal 1183 m. 14-Cima Carche o La Madama 1358 m. 1,31 kms. 13 % 6,38 kms.
14-Cima Carche o La Madama 1358 m. 17-Descenso 1215m. 3,51 kms. -4 % 9,89 kms.
17-Descenso 1215m. 22-Final 761 m. 2,29 kms. -20 % 12,18 kms.
NOTA: En la columna PDTE. MEDIA las cantidades positivas se refiere a tramos en ascenso y las cantidades negativas, a descensos.



RUTA PASO A PASO.

(Datos GPS, el rumbo hace referencia al rumbo Verdadero o Geografico, la Pdte. Media en positivo es ascenso y en negativo descenso.)
REFERENCIA DE PASO ALTURA (m.) RUMBO (grados) DIST PARCIAL (kms.) PDTE MEDIA DIST TOTAL (kms.) HORA
Acceso a inicio de ruta -(descargar track)-
Desde Pinoso nos dirijimos hacia Yecla por la carretera C-3223 y a los 16,5 kms. aprox. 18 m., giramos hacia la izquierda en direccion a Jumilla , (foto izquierda), por la carretera MU-15-A durante aprox. 10 kms.
Nos encontraremos con el camino a la izquierda (foto derecha) que debemos tomar y en 2,2 kms. aprox. llegaremos a nuestro destino.


1-Inicio
755 m.1980 Km. 0% pm0 Km. 8:29 h.
Nos dirigimos al camino que tenemos frente a nosotros y a 150 m. entramos en la Rambla del Saltador.


2-Rambla Del Saltador
761 m.0,205 dp2% pm0,205 dt 8:33 h.
Entramos en la Rambla del Saltador y caminaremos por ella durante 3,5 kms. aprox. Tenemos que sortear varias alturas, unas veces realizando unas trepaditas sobre las paredes que nos encontraremos, y otras veces salvaremos estas alturas desviandonos por sendas que nos sacan momentanamente de la rambla.


3-Bco.Del Mosquito
792 m.0,348 dp8% pm0,553 dt 8:43 h.
Continuamos por la Rambla del Saltador y dejamos a la derecha el Bco. del Mosquito.
El Barranco del Mosquito, en el supuesto que fuera posible pasar por él, nos llevaria a encontrarnos con un punto de la ruta de regreso. La distancia que nos separa de estos puntos seria de 900 m. aprox. en continuo ascenso. Saliendo de 800 m. de altitud y llegando a 940 m.


4-Pista
1043 m.2611,939 dp12% pm2,492 dt 9:56 h.
Pozo y pista forestal que cruzamos para continuar por la rambla, (si continuaramos por la derecha de la pista forestal, llegariamos al punto 18 de regreso).
Llegados a estde punto todavia nos quedaria 1 km de recorrido para llegar al final de la rambla y algunas trepaditas mas. La primera de ella, nada mas entrar en la rambla de nuevo, tenemos salirnos de la rambla para superarla debido a la altura que tiene, la senda está situada a nuestra izquierda.


5-Fin Rambla
1179 m.1,323 dp10% pm3,815 dt10:44 h.
Nos salimos de la rambla desviandonos suavemente hacia la izquierda hasta la pista forestal.


6-Pista
1201 m.1560,105 dp20% pm3,92 dt10:48 h.
Seguimos por la izquierda de la pista hasta ver el desvio del Pozo de Nieve.


7-Pozo
1202 m.0,041 dp2% pm3,961 dt10:50 h.


8-A pozo nieve
1237 m.1540,709 dp4% pm4,67 dt11:00 h.
Nos salimos de la pista teniendo en cuenta el cartel informativo que nos desvia al pozo de la nieve, primero continuamos por camino y despues senda hasta el pozo.


9-Bco.San Cristóbal
1183 m.0,363 dp-14% pm5,033 dt11:08 h.


10-Pozo de Nieve
1208 m.0,188 dp13% pm5,221 dt11:13 h.
Continuamos en linea recta y en ascenso hasta encontrarnos nuevamente con la pista forestal.


11-Derribo
1230 m.890,128 dp17% pm5,349 dt11:20 h.


12-Cruce
1263 m.2420,289 dp11% pm5,638 dt11:26 h.
Continuamos por nuestra derecha.


13-A senda
1267 m.120,074 dp5% pm5,712 dt11:27 h.
Transcurridos apenas 100 m. de recorrido (0,074 m.) a traves de la pista florestal y llegamos a la senda que nos encontramos a nuestra izquierda, esta senda nos llevara hasta la cima del Carche.


14-V.G. Carche
1358 m.690,648 dp14% pm6,36 dt11:42 h.
El regreso desde la cima lo hacemos por la misma senda y pista forestal hasta el cruce, esta vez continuamos recto por la pista sin desviarnos hacia el pozo de la nieve. Pasamos el punto por donde salimos en el recorrido de ida y a escasos cien metros dejamos la pista y nos desviamos a la derecha. (poste PR-JU 3.)


Barranco de San Cristóbal
1270 m.3090,98 dp-8% pm7,34 dt13:11 h.


15-Desvío a PR-JU 3
1209 m.411,629 dp-3% pm8,969 dt13:32 h.
Por este nuevo camino (dejando la pista forestal), recorremos unos 300 metros hasta meternos en la Senda del Mosquito, previamente (en la curva) habremos visto donde se inicia la Rambla del Saltador.


16-Senda del Mosquito
1211 m.850,5 dp0% pm9,469 dt13:39 h.
Estamos entrando en llamada la Senda del Mosquito.


17-Descenso
1216 m.550,448 dp1% pm9,917 dt13:45 h.
A partir de aqui el descenso se pronuncia con mas intensidad.


18-Pista
1019 m.90,85 dp-23% pm10,767 dt14:03 h.
Cruzamos la pista forestal para continuar por la senda.


19-Bco. del Mosquito
933 m.0,335 dp-25% pm11,102 dt14:11 h.
Cruzamos el Barranco del Mosquito y continuamos recto.


20-Derribo
938 m.0,078 dp6% pm11,18 dt14:13 h.
Edificación totalmente derruida


21-Cueva de la Polvora
815 m.480,604 dp-20% pm11,784 dt14:26 h.
Llegamos a la pista y a la Cueva de la Polvora (cerrada con unos matorrales y troncos de pino) dejamos la pista forestal que continua por nuestra izquierda (si continuaramos la senda de nuestra izquierda, tambien nos llevaria al inicio de ruta donde aparcamos el coche) y tomamos el camino (poco despues senda) que tenemos frente a nosotros, adentrandonos en una zona boscosa dominada por el pico (822m.) Morrilo de los Calderones, hasta llegar al aparcamiento.


22-Final
761 m.0,455 dp-11% pm12,239 dt14:33 h.
En resumen puedo decir que ha sido una bonita ruta, donde se han dado las caracteristicas necesarias para ello, buena temperatura para el senderismo, gran vegatacion por los alrededores y durante el recorrido de la ruta, buena compañia, panoramicas desde la cima del Carche en todas las direcciones, etc.
Particularmente me ha gustado mucho la Sierra del Carche, hay muchas sendas y pistas forestales para volver a visitarla y aun siendo el mismo destino, el recorrido seria totalmente destinto para llegar a la Cima.




FICHA TECNICA :


DESCRIPCION : Subida al Carche o cima de la Madama a traves de la Rambla Saltador en su totalidad y regresando por la Senda del Mosquito
FECHA : Octubre de 2.016
PARTICIPANTES : Vicente, Patro, Santi y Pepe
INICIO : Inicio Rambla Saltador
FIN : Inicio Rambla Saltador
TIPO DE TRAYECTO : Circular al 90%.
TIPO DE FIRME : Sendero, pista forestal, Rambla.
DISTANCIA : 12,2 kms.
TIEMPO : 6 h. total y 4,4 h. en movimiento.
VELOCIDAD MEDIA: Total 2 kms./h. y en movimiento 2,6 kms./h.
ALTURA : máxima 1.371 m.s.n.m. y mínima 755 m.s.n.m.
DESNIVEL : acumulado positivo 695 m.
DESNIVEL MEDIO RUTA : de subida 11,2% y de bajada 12,5%
SUGERENCIAS : No hay fuentes en el canino.
DIFICULTAD : Facil, con mínima preparación física
DESCARGA TRACK -WIKILOC- -DIRECTA- -ACCESO A INICIO DE RUTA-



PLANO RUTA





MONTAÑAS CERCA

Desde la posicion mas alta de la ruta (CARCHE) y con una simple brujula podemos conocer algunas de las cimas de alrededor, para ello dirigir la brujula hasta los grados que indican la posicion de cada uno de ellas.
La distancia se puede calcular aprox. teniendo en cuenta que desde el centro a la distancia del circulo graduado hay 6 kms.



Sierra del Carche

La sierra del Carche pertenece al sistema Prebético y se encuentra en la porción nororiental de la región de Murcia, en los municipios de Jumilla y Yecla pertenecientes a la Comarca del Altiplano. Es un Parque Regional protegido. Este parque regional se encuentra rodeado por las pequeñas poblaciones de Raspay, La Alberquilla y el Carche.

El pico más alto del Carche tiene 1372 metros de altura, se encuentra situado junto a la umbría de la Madama, por lo que a veces también recibe ese nombre, y a un característico pozo de nieve del siglo XVII, similar a los de otras sierras próximas como sierra Espuña o la sierra de Mariola. Las montañas son mayoritariamente de tipo calizo y disponen de formaciones geológicas singulares como cabalgamientos y fallas. En el Cabezo de la Rosa se encuentra un diapiro salino. Los barrancos más conocidos son el de San Cristóbal, la Guarafía y la Yedra.

En cuanto a su flora dispone de cinco tipos de hábitats con gran interés para su protección, existiendo formaciones de pinus nigra y tomillares con Teucrium libanitis y lastonares con Brachypodium retusum.
En cuanto a la fauna cabe destacar la existencia de rapaces como el águila culebrera, el águila calzada, el aguilucho cenizo, el búho real y el cárabo.
Existen diversos yacimientos arqueológicos procedentes de asentamientos de la Edad del Bronce y posteriormente de los íberos, destacando la cueva del Castellar, los Castillicos del Salero y La Romanía.



Sierra de las Pansas

La Sierra de las Pansas constituye un conjunto montañoso de cierta elevación, representando una continuación morfológica y forestal del macizo del Carche por su parte NE, del que queda independizado en cierto modo a través de los barrancos del Saltador y de la Yedra. Está integrada en el declarado Parque Regional de la Sierra del Carche y es la parte del parque perteneciente al término municipal de Yecla. El resto del parque pertenece al término municipal de Jumilla.

En las Pansas se presenta un paisaje forestal de gran valor. La parte norte del macizo es la más interesante, donde se encuentran barrancos y algunos peñascos rocosos en las partes altas que resaltan entre el pinar. Su altitud máxima es de 1.036 m. sobre el nivel del mar. Existe un pequeño manantial en las faldas de la umbría de las Pansas, y algunas cuevas como la de Jaime el Barbudo, de la que la tradición popular afirma que fue lugar de escondite de este famoso bandolero.

Se han realizado algunas repoblaciones con pino carrasco en zonas puntuales, pero la mayoría del pinar es de origen natural, encontrándose en la umbría de la sierra y en algunos barrancos las zonas más interesantes; cubierta de un apretado pinar al que acompañan encinas, así como matorrales que forman una maquia impenetrable.


Jumilla

Jumilla es un municipio y una ciudad situada al norte de la Región de Murcia, en la comarca del Altiplano. Contaba con 25.484 habitantes en 2015 (INE). La ciudad es famosa nacional e internacionalmente por sus vinos y sus peras.

Geografía
Su término municipal tiene una extensión de 972 km². Su altitud media es de 600 msnm. Tiene una gran cantidad de elevaciones: Sierra del Carche (pico de la Madama, 1.372 m), Sierra del Buey (1087 m), Sierra de la Cingla (1079 m), Sierra de Los Gavilanes (995 m), Sierra de Los Ladrones (985 m), Santa Ana (967 m), Peñas Blancas (956 m), Sierras de las Cabras y Hermana (953 m), Las Grajas (949 m), Sierra del Molar (941 m), Sierra de Sopalmo (933 m), Peñarrubia (917 m), Sierra Larga (885 m).

Extensión del término municipal
El término municipal de Jumilla ocupa el segundo lugar en extensión del conjunto de municipios de la Región de Murcia, por detrás de Lorca y por delante de Moratalla, y en décima posición de los términos municipales más grandes de España.

Jardín de las Ranas.
En el medio urbano de Jumilla existen diversas zonas verdes, como las laderas del Monte del Castillo, el jardín del Rey Don Pedro, el jardín de la Plaza de la Glorieta, el jardín de la Plaza del Rollo, más conocido como "Jardín del Caracol", el jardín de la Plaza de la Constitución o "Jardín de las Ranas", el jardín del barrio de San Juan, el jardín del barrio de San Antón, o el paseo del Poeta Lorenzo Guardiola.

Mención aparte merece el Jardín Botánico de la Estacada. Fue realizado por el I.R.Y.D.A. como zona verde del Poblado de Colonización del mismo nombre. Se encuentra al Oeste de la carretera comarcal 3314 Carretera de Cieza, un kilómetro al Sur del casco urbano, y tiene una superficie de 19.547 m². Un acertado diseño de tipo natural o paisajista, unido a la excelente calidad del suelo, ha hecho posible un rápido crecimiento de las especies y lo ha convertido en uno de los más visitados de la Región, destacando sobre todo, por sus magníficos ejemplares de coníferas. Actualmente cuenta con más de 150 especies ornamentales de árboles, arbustos y vivaces y otras tantas típicas de la flora autóctona, no solo del término municipal de Jumilla, sino del Sureste español y resto de la Península Ibérica.

En su amplio término municipal, Jumilla dispone de diversos espacios protegidos, tales como la Sierra del Buey (declarada LIC), las Minas de la Celia (declarada también LIC) o el Parque Regional de la Sierra del Carche y una porción del Parque Regional de la Sierra de la Pila. También destaca la Sierra de Santa Ana, donde se encuentra el Monasterio franciscano del mismo nombre.

Historia
Edad Antigua
Unos de los poblamientos más importantes del término de Jumilla fue el poblado ibérico de Coimbra, situado en el Barranco Ancho. El núcleo original de Jumilla lo constituyó la cima del Cerro del Castillo, donde aparecieron vestigios ya de la Edad del Bronce, con ocupación sucesiva de íberos y romanos.

Edad Media
En época andalusí aparece la ciudad de Ğumalla, que en el siglo XIII fue tomada por los cristianos y pasó a la Corona de Aragón. Sin embargo, el 27 de abril de 1358 se integró definitivamente en la Corona de Castilla, incluyéndose en 1445 en el señorío de Villena. Los arrabales de la antigua ciudad intramuros fueron el germen de la ciudad actual, que empezó a conformarse a partir del siglo XV, con un importante desarrollo urbanístico en el siglo siguiente.

Castillo de Jumilla, edificado por los Pacheco.
En el año 1468 fue nombrado como alcaide de Jumilla, por el segundo marqués de Villena Diego Pacheco, a un hermanastro suyo, el caballero santiaguista llamado Rodrigo López Pacheco quien años después durante la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479), sería suplantado el 15 de marzo de 1475, bajo mandato de los Reyes Católicos, por el capitán de las fuerzas aragonesas que tomaran la fortaleza, el caballero Andrés Mateo de Guardiola y Aragón quien también sería nombrado como capitán de las fronteras de Jumilla y del Marquesado de Villena, que quedaría sujeto bajo las órdenes del Adelantado mayor de Murcia pero sin dejar de reconocerle la propiedad de la villa a los Pacheco.

Edad Moderna
Durante dicho poder señorial, la villa comenzaría su expansión más allá del cerro, adonde está alojado actualmente el castillo, siendo Diego Pacheco quien lo reformaría a su arquitectura actual. El dominio de los marqueses de Villena se extendería hasta la abolición de los señoríos en España, en el primer tercio del siglo XIX. En esta época comenzaría la producción vitivinícola del término municipal de Jumilla

Demografía

Evolución por decenios hasta 2005.
La población de Jumilla ha sufrido un estancamiento en el último siglo, salvo en las dos primeras décadas, que son de incremento: así, en 2000 contaba con 20.855 habitantes, muy poco más que en 1920 o 1930. La estabilidad de Jumilla representa una excepción en el panorama demográfico de la región de Murcia, que en general ha tendido ora a la concentración, ora a la despoblación, o ha vivido grandes altibajos con picos históricos que han tardado décadas en recuperarse o no se han recuperado aún.

En los primeros años del siglo XXI la tendencia es claramente alcista: +16% entre 2000 y 2005.

Economía
En Jumilla se lleva a cabo una gran actividad agrícola, que es la base de su economía. Mención especial merece el viñedo, ya que el cultivo de la vid y la cultura del vino están muy arraigadas a la ciudad, puesto que la tradición vinícola de Jumilla se remonta a 5.000 años de antigüedad. Hay que destacar la calidad de los vinos de Jumilla, con Denominación de Origen desde 1966, que están obteniendo un gran reconocimiento nacional e internacional. Hay más de 40 bodegas amparadas por la Denominación. La principal variedad de uva con la que se elaboran los vinos de Jumilla es la Monastrell.

Más recientemente, y adelantando al viñedo en importancia, los árboles frutales están cobrando un gran protagonismo. En Jumilla se produce una gran cantidad y variedad de frutas: albaricoques, melocotones, ciruelas, "chatos" o paraguayos, nectarinas, cerezas y, en especial, la pera Ercolina, para la cual ya se ha creado una Denominación de Origen Protegida Pera de Jumilla por tener unas cualidades especiales de tamaño, sabor, aroma y color. Jumilla es el mayor productor de pera Ercolina de toda Europa. Como consecuencia de esta actividad agrícola existen grandes almacenes de frutas que distribuyen los productos de la zona a escala nacional e internacional. Además, se pueden ver industrias relacionadas con el procesamiento de la fruta y la elaboración de zumo, como la empresa que fábrica los famosos zumos Don Simón.

Feria
Se celebra en la semana de agosto que coincide con la Virgen de la Asunción (15 de agosto), que es la Patrona de Jumilla. Anteriormente, el objetivo de la feria era la compra de maquinaría y utensilios para el campo.



Pinoso

• Provincia Alicante
• Comarca Vinalopó Medio
• Partido judicial Novelda
• Altitud 474 msnm
• Distancias : 56 km a Alicante, 21 km a Villena, 56 km a Murcia, 28 km a Elda, 28 km a Yecla.
Superficie 126,9 km²
Población 7695 hab. (2015)
• Densidad 60,39 hab./km² - Gentilicio pinosero /a

Geografía física
El término municipal de Pinoso tiene una extensión de 126,9 km². El relieve está constituido por grandes glacis que bajan de las sierras vecinas y amplias vaguadas, a veces sin suficiente drenaje, lo que da lugar a los típicos hondos, en los que de manera ocasional puede llegar a encharcarse el agua.
Por el norte apenas penetran las últimas estribaciones occidentales de la sierra de Salinas que alcanza en término de Salinas una altitud 1239 msnm en el pico de la Capilla (linde con Villena). Por la parte de poniente, aunque fuera ya del término, se levanta la sierra del Carche (1371 m), y por el sur, formando lindero con Algueña, la sierra del Reclot (1053 m), muy rica en yacimientos de mármol. Lo más sobresaliente es el gran diapiro triásico que se alza en el cuadrante sureste del término: una enorme montaña de yeso y sal, de forma redondeada que durante siglos ha sido objeto de explotación salinífera, el Cabeço de la Sal (893 m).

Clima
El clima es, por su altitud, frío y seco, semejante al de las tierras manchegas; sus medias térmicas oscilan entre los 7,7 °C de enero y los 24,8 °C de julio, con heladas ocasionales en primavera. Las precipitaciones, pese a estar fuera del pasillo árido que sigue el curso del Vinalopó, están sobre los 300 mm anuales, con un máximo en otoño (40,3 milímetros en octubre).

Historia
Los restos más antiguos del término de Pinoso datan del Paleolítico Superior, pero es a partir de la Edad del Bronce cuando aparece un poblamiento estable, del que se han hallado restos en Camarillas, Lel y el Castillarejo, y en menor medida en el Calafuch y en las cuevas de la Moneda, las Arenas y los Cordeles. La romanización también fue intensa, como lo demuestra la localización de cuatro villas en el término. En época andalusí en la región de Pinoso había una serie de alquerías dispersas.

A raíz del tratado de Almizra (1244), esta zona pasó a formar parte de la Corona de Castilla, integrada en el Señorío de Villena. En 1296, Jaime II de Aragón anexionó la comarca a la que pertenecía Pinoso al Reino de Valencia.4 El caserío que daría origen a Pinoso pertenecía a Monóvar y recibía el nombre de Casas de Costa.

Toda la zona estuvo ampliamente despoblada hasta los esfuerzos de colonización agrícola y humana iniciados en el siglo XVIII. La población pasó de unos 20 habitantes a más de 1000 en menos de un siglo, y siguió aumentando hasta que en 1826 se independizó de Monóvar y constituyó municipio propio. Éste incluía además a Algueña, que se segregó en 1933.

Demografía
A principios del siglo XVIII Pinoso estaba habitado solo por cuatro familias (unos 20 habitantes), aumentando la población a 1053 en 1769 debido a la colonización agrícola de la región.En 1826 eran ya más de 1600 los habitantes, llegando a 7697 (inclyendo Algueña) en 1887. La población se estabilizó en torno a los 6000 hab. entre 1910 y 1950, descendiendo entonces hasta los 5000. La industrialización ha frenado la emigración y la población ha vuelto a crecer paulatinamente. El municipio de Pinoso contaba con 7.908 habitantes en 2012 (INE). En 2006, el 10,96% de la población del municipio era extranjera, siendo la británica la principal nacionalidad (4,24%).

Economía
Las tierras de valor agrícola ocupan unas 7600 ha y, aunque casi 2000 reciben riego, los cultivos son típicos de secano: viñedo (3830 ha), olivo (734 ha) y almendro (1628 ha), a los que acompañan en zonas más húmedas los cereales (400 ha) y algunos frutales (80 ha de melocotoneros, ciruelos y cerezos). Este gran potencial agrícola es relativamente reciente, ya que hasta mediados del siglo XVIII la mayor parte de estas tierras eran yermos y espartizales que fueron puestos en valor por colonos procedentes de Monóvar y otros lugares de Vinalopó central, levantando a fuerza de pico y barrena la costra calcárea que cubría los extensos glacis y poblando a la vez de aldeas y caseríos toda la campiña.4 En un principio los cultivos principales eran el trigo y la cebada, pero ya a mediados del siglo XIX comenzó a cobrar fuerza el viñedo, que en 1880 se había constituido en el más representativo de la localidad, que en 2001 era la mayor productora de vino de toda la provincia de Alicante. La variedad dominante es la Monastrell, que da vinos tintos de alta graduación. En total el sector agrícola ocupaba en 2001 solamente al 8,8% de la población activa.
El municipio cuenta con unas canteras de mármol crema-marfil en el monte Coto, la mayor de toda la provincia. Con todo, la industria más tradicional está centrada en la explotación de la sal gema del Cabeço de la Sal, en el que se viene explotando la sal desde antiguo. En la actualidad sus reservas se estiman en unos 500 millones de toneladas. La sal disuelta en agua, es transportada por medio de un saloducto hasta las salinas de Torrevieja, el principal centro exportador de España. El sector industrial representaba en 2001 al 46% de la población activa. Además de las empresas dedicadas a la producción de vino y otros productos agrícolas y a la manipulación del mármol y la sal, existen unas 30 pequeñas fábricas de calzado y marroquinería.

Gastronomía
Destaca el embutido de Pinoso y sus pedanías, así como sus pastas caseras artesanales (como las perusas) y la tortada.
Entre los platos de arroz se tiene el arroz con conejo y caracoles serranos, la gachamiga y el gazpacho negro.
También son típicas las faseguras o pelotas y los alls i picat=
Plato “ Alls” (Cocido de verduras con 3 tipos de carne, desleído con “all i oli”).
Plato “Picat” (Sopa con picatostes, huevo duro troceado y morcilla del terreno).
De postre se suele acompañar de crema de limón.

Personajes destacados
José Mira Mira (1945-2008): Científico y pensador español y universal.
Pedro Solbes (1941-): Político español, que fue ministro de economía de España y Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea (Unión Europea).