DATOS Y TRACK ITINERARIO Y TIEMPOS CIMAS CERCANAS V.G. IMPRIMIR
comentarios / lugares de interes
comentario general
Ruta realizada por el Puntal de Quiles, la Quitranera, El Algarejo y regresando por la Sierra del Reclot, zona situada entre las poblaciones de La Romana, Casas del Señor y las Encebras. Nos dirigimos al aparcamiento situado en la pedania de La Romaneta a traves de la carretera CV-834. (ver mapa de la ruta)
Recorrido exigente que requiere cierto esfuerzo, tanto al inicio de la ruta, en la subida al Puntal de Quiles, como en la bajada campo a traves desde el Turó del Reclot, (ver perfil de la ruta).
El regreso se hace por el cordal de la Sierra del Reclot, con varias subidas y bajadas y pasos aereos en los que tenemos que centrar nuestra atencion por la altura existente a ambos lados del paso.
La ruta es circular y se realiza en general por sendas y campo a traves con la dificultad de dificil, transcurren por terreno normal de montaña de matorral bajo y algunas zonas con pinar.
Esta ruta no está homologada por la Federación, por lo que no tiene señales específicas, pero la ruta en general está bien definida. Se realiza en sentido contrario de las agujas de reloj y aunque es sencilla de seguir es mejor llevar ayuda cartográfica, bien en papel o gps.
La maxima altura está situada a 1.240 m. en el punto 14-Teula de la ruta. Desde donde tenemos panoramicas muy bonitas y vistas de las montañas de alrededor.
Sugerencias : No hay agua en el recorrido de la ruta.
Los datos GPS son :
Distancia: 13,4 kms. - Tiempo: 5,5 h. - Desnivel: 780 m. - Dificultad: Dificil.
Recorrido exigente que requiere cierto esfuerzo, tanto al inicio de la ruta, en la subida al Puntal de Quiles, como en la bajada campo a traves desde el Turó del Reclot, (ver perfil de la ruta).
El regreso se hace por el cordal de la Sierra del Reclot, con varias subidas y bajadas y pasos aereos en los que tenemos que centrar nuestra atencion por la altura existente a ambos lados del paso.
La ruta es circular y se realiza en general por sendas y campo a traves con la dificultad de dificil, transcurren por terreno normal de montaña de matorral bajo y algunas zonas con pinar.
Esta ruta no está homologada por la Federación, por lo que no tiene señales específicas, pero la ruta en general está bien definida. Se realiza en sentido contrario de las agujas de reloj y aunque es sencilla de seguir es mejor llevar ayuda cartográfica, bien en papel o gps.
La maxima altura está situada a 1.240 m. en el punto 14-Teula de la ruta. Desde donde tenemos panoramicas muy bonitas y vistas de las montañas de alrededor.
Sugerencias : No hay agua en el recorrido de la ruta.
Los datos GPS son :
Distancia: 13,4 kms. - Tiempo: 5,5 h. - Desnivel: 780 m. - Dificultad: Dificil.
mapa de la ruta
Itinerario : 01-Inicio - 02-Asfalto - 03-Derecha - 04-Campo Traves - 05-Hito - 06-Savina - 07-Puntal Quiles - 08-Quitranera - 09-Izquierda - 10-Recto - 11-Arbol caido - 12-Punto bajo - 13-Vertice Geodesico - 14-Teula - 15-Paso cresta - 16-Punto bajo - 17-Poleas - 18-Subida - 19-Turó Reclot - 20-Camino - 21-Fin
La linea de de color verde es el recorrido en coche hasta el inicio de ruta.
perfil y comentarios
DESDE | HASTA | DIST. PARCIAL | PDTE. MEDIA | DIST. TOTAL |
---|---|---|---|---|
01-Inicio 501m. | 04-Campo Traves 544 m. | 0,88 kms | 5 % | 0,88 kms |
04-Campo Traves 544m. | 07-Puntal Quiles 868 m. | 1,4 kms | 23 % | 2,28 kms |
07-Puntal Quiles 868m. | 08-Quitranera 935 m. | 1,13 kms | 6 % | 3,41 kms |
08-Quitranera 935m. | 12-Punto bajo 916 m. | 2,1 kms | -1 % | 5,51 kms |
12-Punto bajo 916m. | 13-Vertice Geodesico | 0,44 kms | 24 % | 5,95 kms |
13-Vertice Geodesico | 14-Teula 1040 m. | 0,75 kms | 3 % | 6,7 kms |
14-Teula 1040m. | 16-Punto bajo 752 m. | 2,03 kms | -14 % | 8,73 kms |
16-Punto bajo 752m. | 18-Subida 654 m. | 3,1 kms | -3 % | 11,83 kms |
18-Subida 654m. | 19-Turó Reclot 711 m. | 0,5 kms | 11 % | 12,32 kms |
19-Turó Reclot 711m. | 21-Fin 501 m. | 1,06 kms | -20 % | 13,38 kms |
ruta paso a paso
(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)ficha tecnica - datos gps
DESCRIPCION : | Ruta circular por el Puntal de Quiles, V.G. Algarejo, la Teula y regreso por las Sierra del Reclot. |
FECHA : | Febrero 2.021 |
PARTICIPANTES : |
|
INICIO : | Junto carretera |
FIN : | Junto carretera |
TIPO DE TRAYECTO : | Circular. |
TIPO DE FIRME : | Sendero y campo a traves |
DISTANCIA : | 13,4 kms. |
TIEMPO : | 6,5 h. total y 5,5 h. en movimiento. |
VELOCIDAD MEDIA: | Total 1,9 kms./h. y en movimiento 2,3 kms./h. |
ALTURA : | Máxima 1.055 msnm y mínima 501 msnm |
DESNIVEL : | Acumulado positivo 780 m. |
DESNIVEL MEDIO RUTA: | De subida 13,7% y de bajada 10,5% |
SUGERENCIAS : | No hay fuentes de agua en el recorrido. No es una ruta homologada por la FEMECV aunque hay tramos que coincide con PRs. |
DIFICULTAD : | Dificil. |
DESCARGA TRACK | -WIKILOC (Coordenadas GPS basadas en la Cuadricula UTM Datum WGS84.) |
ITINERARIO Y TIEMPOS
(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)REFERENCIA DE PASO | RUMBO | ALTURA (m.) | DIST PARCIAL (kms.) | HORA PARCIAL (min.) | PDTE MEDIA | DIST TOTAL (kms.) | HORA DE PASO |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Desde: 01-Inicio | º | 501 | 0 | 0 | 0% | 0 | 7:42 |
Hasta: 02-Asfalto | 532 | 0,59 | 13 min | 5% | 0,59 | 7:56 | |
Hasta: 03-Derecha | 540 | 0,11 | 2 min | 7% | 0,7 | 7:58 | |
Hasta: 04-Campo Traves | 544 | 0,18 | 3 min | 2% | 0,88 | 8:01 | |
Hasta: 05-Hito | 634 | 0,46 | 16 min | 20% | 1,35 | 8:17 | |
Hasta: 06-Savina | 849 | 0,72 | 39 min | 30% | 2,07 | 8:56 | |
Hasta: 07-Puntal Quiles | 868 | 0,21 | 8 min | 9% | 2,28 | 9:04 | |
Hasta: 08-Quitranera | 935 | 1,13 | 41 min | 6% | 3,41 | 9:45 | |
Hasta: 09-Izquierda | 928 | 0,33 | 5 min | -2% | 3,74 | 9:50 | |
Hasta: 10-Recto | 937 | 0,79 | 16 min | 1% | 4,53 | 10:06 | |
Hasta: 11-Arbol caido | 949 | 0,5 | 9 min | 2% | 5,03 | 10:15 | |
Hasta: 12-Punto bajo | 916 | 0,48 | 10 min | -7% | 5,51 | 10:25 | |
Hasta: 13-Vertice Geodesico | 1019 | 0,44 | 18 min | 23% | 5,95 | 10:43 | |
Hasta: 14-Teula | 1040 | 0,75 | 22 min | 3% | 6,7 | 11:06 | |
Hasta: 15-Paso cresta | 895 | 0,86 | 61 min | -17% | 7,56 | 12:07 | |
Hasta: 16-Punto bajo | 752 | 1,17 | 38 min | -12% | 8,73 | 12:45 | |
Hasta: 17-Poleas | 716 | 1,35 | 32 min | -3% | 10,08 | 13:17 | |
Hasta: 18-Subida | 654 | 1,75 | 27 min | -4% | 11,83 | 13:43 | |
Hasta: 19-Turó Reclot | 711 | 0,5 | 14 min | 11% | 12,32 | 13:58 | |
Hasta: 20-Camino | 511 | 0,9 | 33 min | -22% | 13,22 | 14:30 | |
Hasta: 21-Fin | 501 | 0,16 | 3 min | -6% | 13,38 | 14:34 |
comentarios
la Romaneta
La Romaneta o - la Romana de Arriba - es una aldea situada en el término de Monóvar, en el sureste de la ciudad, cerca del pueblo y término municipal de la Romana. La aldea se ubica a los pies del Alto del Llavador (531,5m), en la sierra de la Zafra. Contaba en 2006 con una población de 134 habitantes. Muy cerca del pueblo, se construyó hace unos años un embalse para abastecer los cultivos de la zona.La Romaneta es también conocida con el nombre de la Romana Alta o de Arriba, en contraposición al municipio actual de la Romana , de Baix o más modernamente, de Tarafa , la Romana de Baix se segregó jurídicamente de Novelda en 1929, constituyéndose desde entonces en municipio independiente con el nombre exclusivo de la Romana . Las fiestas de la Romaneta se celebran en el mes de agosto a sus patrones, San Roque y la Virgen de Fátima.(informacion de wikipedia)
La sierra del Reclot
La sierra del Reclot es un pequeño sistema montañoso en la comarca del Medio Vinalopó del País Valenciano. Con alturas que con dificultades superan los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, la sierra se inscribe al sistema prebético y traza una dirección suroeste nordeste.La sierra, situada entre Pinoso , Monóvar , La Romana , Algueña ; en realidad está formada por varias unidades: la sierra de la Taja (en la parte norte), el Cabeço de la Sal (un domo salino al noroeste), [1] sierra de la Mota (al oeste), el Monte Coto y la misma sierra del Reclot (en la parte meridional del conjunto, donde se llegan a las máximas alturas en la cima del Algarejo (1.043 m).
Geológicamente, la sierra está constituida por materiales calcáreos blancos liàsics y jurásicos sobre el triásico alpino que ha propiciado la explotación minera del mármol en importantes canteras a cielo abierto, como la de Cavarrasa o el Coto.(informacion de wikipedia)
Monte Coto
El Monte Coto es un paraje natural municipal del municipio de Monóvar ( Vinalopó ). Declarado por Acuerdo de la Generalitat Valenciana el 23 de marzo de 2.007 , cuenta con una superficie aproximada de 2.400 ha, se encuentra en el ámbito de la sierra del Reclot, que geológicamente pertenece a los relieves del prebético del noroeste alicantino.Flora
Dentro del ámbito de estudio se conocen alrededor de 700 especies vegetales. Entre estas destacan: Centaurea antennata var. meridionalis , Sideritis tragorigaum subsp. aitanica , Teucrium buxifolium subsp. revasii y Sarcocapnos saetabensis . Además en este espacio aún prosperan bosques de quejigos o quejigos ( Quercus faginea ), que tal vez en este enclave, encuentran su posición más meridional en tierras valencianas.
Fauna
Asociada a este medio hay una gran variedad de fauna. Entre las especies presentes destacan las rapaces que nidifican asociadas a medios rocosos, entre las que sobresale el águila real , junto con el águila calzada , el águila culebrera , el azor común , el gavilán , el ratonero , el halcón peregrino y el cárabo . En cuanto a los mamíferos como especies más sobresalientes se encuentran el gato salvaje , la garduña , la gineta , la lirón careto , la comadreja y el tejón , y ha aparecido recientemente laardilla . También hay que reseñar la fauna cavernícola, entre la que destaca la presencia de la murciélago de orejas rotas , especie considerada "vulnerable" en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada.
Paisaje
Otro recurso de gran valor en el paraje es el paisaje: la sierra del Coto ofrece profundos barrancos, extraordinarios cortados, zonas boscosas, en definitiva una gran variedad paisajística, de gran atractivo para todos aquellos que se acercan por estas tierras con la intención de disfrutar de la naturaleza.
Usos tradicionales
Desde el punto de vista de los usos tradicionales, Monte Coto constituye un referente comarcal y local muy arraigado en la población, y se ha desarrollado a lo largo de la historia, varios aprovechamientos, como la apicultura , el pastoreo, la obtención de cal y yeso y la recogida de esparto y plantas medicinales, aprovechamientos que han sabido armonizar con la conservación del medio.
Finalmente, el paraje posee un gran potencial en relación con las actividades de ocio y de educación ambiental. Dentro del espacio se desarrollan diversos deportes de montaña como la escalada y el senderismo, discurre el PRV 166 y el PRV-V 3.(inf. wikipedia)




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario