DATOS Y TRACK ITINERARIO Y TIEMPOS CIMAS CERCANAS V.G. IMPRIMIR
comentarios / lugares de interes
Entrada a Relleu |
comentario general
Ruta de senderismo realizada en la parte sur de Relleu en direccion a la presa del pantano. Nos dirigimos al aparcamiento situado a la entrada de la poblacion de Relleu a traves de la carretera CV-775. (ver linea verde del mapa)
El interes de esta ruta esta en conocer la zona y ver la presa del pantano, ademas de los lugares que nos encontraremos a lo largo del recorrido como el Rio Amadorio, el Camino de Ripalmes, Horno de Cal, vistas de las montañas de alrededor, etc.
La ruta es circular, se realiza en general por camino y senda con la dificultad facil, que transcurren por terreno sin apenas desniveles. (ver perfil de la ruta)
Esta ruta no está homologada por la Federación, por lo que no tiene señales específicas en todo su trayecto, pero veremos referencias de seguimiento, la ruta en general está bien marcada. Se realiza segun el sentido de las agujas de reloj y es sencilla de seguir pero mejor con ayuda cartográfica, bien en papel o gps.
La maxima altura está situada a 444 m. en el punto de inicio y final de la ruta. A lo largo de trayecto veremos panoramicas de montañas de alrededor, destacando el Puig Campana.
Sugerencias : No hay agua en el recorrido de la ruta.
Hoy nos hemos encontrado con la zona del embalse totalmente seca, preferible visitar la ruta dias despues de lluvia.
Los datos GPS son :
Distancia: 9,9 kms. - Tiempo: 3,1 h. - Desnivel: 230 m. - Dificultad: Facil
El interes de esta ruta esta en conocer la zona y ver la presa del pantano, ademas de los lugares que nos encontraremos a lo largo del recorrido como el Rio Amadorio, el Camino de Ripalmes, Horno de Cal, vistas de las montañas de alrededor, etc.
La ruta es circular, se realiza en general por camino y senda con la dificultad facil, que transcurren por terreno sin apenas desniveles. (ver perfil de la ruta)
Esta ruta no está homologada por la Federación, por lo que no tiene señales específicas en todo su trayecto, pero veremos referencias de seguimiento, la ruta en general está bien marcada. Se realiza segun el sentido de las agujas de reloj y es sencilla de seguir pero mejor con ayuda cartográfica, bien en papel o gps.
La maxima altura está situada a 444 m. en el punto de inicio y final de la ruta. A lo largo de trayecto veremos panoramicas de montañas de alrededor, destacando el Puig Campana.
Sugerencias : No hay agua en el recorrido de la ruta.
Hoy nos hemos encontrado con la zona del embalse totalmente seca, preferible visitar la ruta dias despues de lluvia.
Los datos GPS son :
Distancia: 9,9 kms. - Tiempo: 3,1 h. - Desnivel: 230 m. - Dificultad: Facil
mapa de la ruta
Itinerario : 01-Inicio - 02-Izquierda - 03-Derecha - 04-Casa en ruinas - 05-Ruinas - 06-Izquierda - 07-Mirador - 08-Presa - 09-Caseta - 10-Horno de cal - 11-Casa en ruinas - 12-Derecha - 13-Camí Ripalmes - 14-Rio - 15-Carretera - 16-Mirador - 17-Iglesia - 18-Fin
La linea de de color verde es el recorrido en coche hasta el inicio de ruta.
perfil y comentarios
DESDE | HASTA | DIST. PARCIAL | PDTE. MEDIA | DIST. TOTAL |
---|---|---|---|---|
01-Inicio 435m. | 09-Caseta 289 m. | 4,74 kms | -3 % | 4,74 kms |
09-Caseta 289m. | 18-Fin 433 m. | 5,17 kms | 3 % | 9,91 kms |
ruta paso a paso
(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)REFERENCIA DE PASO | ALTURA (m.) | DIST PARCIAL (kms.) | HORA PARCIAL (min.) | PDTE MEDIA | DIST TOTAL (kms.) | HORA |
---|---|---|---|---|---|---|
Desde: 01-Inicio | 435 m. | 0 Km. | 0 h. | 0% pdte | 0 Km. | 8:07 h. |
Inicio ruta frente polideportivo, situado en la entrada al pueblo. Relleu (que en valenciano significa -relieve- o -relevo-) debe su nombre a la accidentada orografía que conforma su término municipal, se encuentra en un entorno natural magnífico rodeado de grandes montañas entre las que destacan la Sierra De Aitana, el Puig Campana, el Cabezo Dor, las sierras de la Grana y del Aguilar. | ||||||
Hasta: 02-Izquierda | 397 m. | 0,68 km | 13 min. | -6% pdte | 0,68 km | 8:19 h. |
Giramos a la izquierda y dejamos la carretera. | ||||||
Hasta: 03-Derecha | 392 m. | 0,36 km | 10 min. | -1% pdte | 1,04 km | 8:30 h. |
Caminamos por la senda paralela a la carretera. | ||||||
Hasta: 04-Casa en ruinas | 353 m. | 0,79 km | 12 min. | -5% pdte | 1,83 km | 8:42 h. |
Hasta: 05-Ruinas | 321 m. | 0,64 km | 13 min. | -5% pdte | 2,47 km | 8:55 h. |
Hasta: 06-Izquierda | 291 m. | 0,57 km | 9 min. | -5% pdte | 3,04 km | 9:04 h. |
Hasta: 07-Mirador | 285 m. | 0,68 km | 12 min. | -1% pdte | 3,72 km | 9:16 h. |
Zona desde donde se puede ver lo que seria el pantano si tuviera agua, nos da una idea de su tamaño y forma hasta la presa. | ||||||
Hasta: 08-Presa | 286 m. | 0,72 km | 19 min. | 0% pdte | 4,44 km | 9:35 h. |
Esta espectacular construcción del Pantano de Relleu del siglo XVII se encuentra en un entorno natural de gran belleza y valor ambiental. Hoy totalment seco. | ||||||
Hasta: 09-Caseta | 289 m. | 0,3 km | 14 min. | 1% pdte | 4,74 km | 9:49 h. |
Casa del Guarda del Pantano, que aún queda en pie, con la puerta en el suelo y que ahora es refugio de algunas aves. | ||||||
Hasta: 10-Horno de cal | 292 m. | 0,93 km | 56 min. | 0% pdte | 5,68 km | 10:45 h. |
Horno de Cal | ||||||
Hasta: 11-Casa en ruinas | 325 m. | 0,76 km | 13 min. | 4% pdte | 6,43 km | 10:58 h. |
Continuamos y a pocos metros llegamos a la carretera y giramos por la izquierda. | ||||||
Hasta: 12-Derecha | 333 m. | 0,64 km | 10 min. | 1% pdte | 7,07 km | 11:08 h. |
Giramos a la derecha y dejamos la carretera. | ||||||
Hasta: 13-Camí Ripalmes | 339 m. | 0,32 km | 5 min. | 2% pdte | 7,39 km | 11:12 h. |
Camí de les Ripalmes y del Fasamais. | ||||||
Hasta: 14-Rio | 337 m. | 0,42 km | 7 min. | 0% pdte | 7,81 km | 11:20 h. |
Cruzar Rio Amadorio | ||||||
Hasta: 15-Carretera | 388 m. | 0,52 km | 11 min. | 10% pdte | 8,33 km | 11:31 h. |
Llegamos a la carretera y a pocos metros por detras de la primera casa giramos a la izquierda. El camino se convierte en senda paralela a una pequeña acequia de regadio. | ||||||
Hasta: 16-Mirador | 417 m. | 0,68 km | 14 min. | 4% pdte | 9 km | 11:45 h. |
Continuamos por la calle Alicante | ||||||
Hasta: 17-Iglesia | 442 m. | 0,32 km | 7 min. | 8% pdte | 9,33 km | 11:52 h. |
Cruzando el pueblo pasamos por el centro viendo el ayuntamiento y la iglesia situada en la Plaza Sagrado Corazon de Jesus. | ||||||
Hasta: 18-Fin | 433 m. | 0,58 km | 10 min. | -2% pdte | 9,91 km | 12:02 h. |
Ruta realizada por paisajes agrícolas de secano, con laderas aterrazadas donde predomina el almendro y el olivo, pero también se pueden ver pequeños oasis de vida como el Rio Amadorio o la zona húmeda del pantano. | ||||||
ficha tecnica - datos gps
DESCRIPCION : | Ruta con salida y llegada en la poblacion de Relleu, circular en direccion a su Embalse. |
FECHA : | Marzo 2.021 |
PARTICIPANTES : |
|
INICIO : | Relleu |
FIN : | Relleu |
TIPO DE TRAYECTO : | Circular. |
TIPO DE FIRME : | Sendero, camino y asfalto |
DISTANCIA : | 9,6 kms. |
TIEMPO : | 3,5 h. total y 3,1 h. en movimiento. |
VELOCIDAD MEDIA: | Total 3,1 kms./h. y en movimiento 3,5 kms./h. |
ALTURA : | Máxima 444 msnm y mínima 278 msnm |
DESNIVEL : | Acumulado positivo 230 m. |
DESNIVEL MEDIO RUTA: | De subida 4,5% (5,1 kms.) y de bajada 4,8% (4,8 kms. |
SUGERENCIAS : | No hay fuentes de agua en el recorrido. No es una ruta homologada por la FEMECV aunque hay tramos que coincide con PRs. y en general la ruta esta bien marcada. |
DIFICULTAD : | Facil. |
DESCARGA TRACK | -WIKILOC (Coordenadas GPS basadas en la Cuadricula UTM Datum WGS84.) |
ITINERARIO Y TIEMPOS
(Datos GPS, las cantidades positivas de la pendiente media son ascensos y en negativo descensos.)REFERENCIA DE PASO | RUMBO | ALTURA (m.) | DIST PARCIAL (kms.) | HORA PARCIAL (min.) | PDTE MEDIA | DIST TOTAL (kms.) | HORA DE PASO |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Desde: 01-Inicio | º | 435 | 0 | 0 | 0% | 0 | 8:07 |
Hasta: 02-Izquierda | 397 | 0,68 | 13 min | -6% | 0,68 | 8:19 | |
Hasta: 03-Derecha | 392 | 0,36 | 10 min | -1% | 1,04 | 8:30 | |
Hasta: 04-Casa en ruinas | 353 | 0,79 | 12 min | -5% | 1,83 | 8:42 | |
Hasta: 05-Ruinas | 321 | 0,64 | 13 min | -5% | 2,47 | 8:55 | |
Hasta: 06-Izquierda | 291 | 0,57 | 9 min | -5% | 3,04 | 9:04 | |
Hasta: 07-Mirador | 285 | 0,68 | 12 min | -1% | 3,72 | 9:16 | |
Hasta: 08-Presa | 286 | 0,72 | 19 min | 0% | 4,44 | 9:35 | |
Hasta: 09-Caseta | 289 | 0,3 | 14 min | 1% | 4,74 | 9:49 | |
Hasta: 10-Horno de cal | 292 | 0,93 | 56 min | 0% | 5,68 | 10:45 | |
Hasta: 11-Casa en ruinas | 325 | 0,76 | 13 min | 4% | 6,43 | 10:58 | |
Hasta: 12-Derecha | 333 | 0,64 | 10 min | 1% | 7,07 | 11:08 | |
Hasta: 13-Camí Ripalmes | 339 | 0,32 | 5 min | 2% | 7,39 | 11:12 | |
Hasta: 14-Rio | 337 | 0,42 | 7 min | 0% | 7,81 | 11:20 | |
Hasta: 15-Carretera | 388 | 0,52 | 11 min | 10% | 8,33 | 11:31 | |
Hasta: 16-Mirador | 417 | 0,68 | 14 min | 4% | 9 | 11:45 | |
Hasta: 17-Iglesia | 442 | 0,32 | 7 min | 8% | 9,33 | 11:52 | |
Hasta: 18-Fin | 433 | 0,58 | 10 min | -2% | 9,91 | 12:02 |
comentarios
Horno de Cal
La tradición del empleo de cal, cómo material de construcción o para los enlucidos de muros, tiene un uso muy antiguo, siendo los romanos los primeros que utilizaron de forma sistemática la cal para elaborar morteros.En Relleu, las montañas formadas por afloramientos de piedra caliza, permitía a sus habitantes utilizar la cal después de transformar la piedra en los hornos de cal. Este material se usaba cómo mortero para la construcción de viviendas o muros, y para el enlucido de las paredes de las casas cómo medida higiénico sanitario.
Una de las mayores muestras de uso de cal la encontramos en la presa del siglo XVIII. Sus constructores la utilizaron cómo mortero, trabajando con el relleno de mampostería.
Esto es visible en el último recrecimiento de la pared del año 1877-1880, y qué probablemente sigue el mismo sistema constructivo que toda la presa. Para fabricar la cal se usaron estos hornos cercanos al pantano.
Los hornos eran agujeros excavados en una zona en pendiente pero con una explanada cerca, y resguardada del aire. Estos lugares facilitaban la construcción de la olla o caja, y la carga y descarga del horno.
Para realizar esta infraestructura en primer lugar se hacía un agujero en la tierra. Parte del agujero se forraba con piedras grandes que se sellaban entre ellas con arcilla. A estas se les daba forma de cono, dejando un hueco en su interior para meter la leña a través de una abertura o boca. Sobre ellas se colocaban las piedras más pequeñas hasta llenar la olla y después se tapaba todo con barro. Parte del horno debia sobresalir del terreno para que el fuego pudiera respirar.
La produccion de una hornada de cal duraba aproximadamente un mes.




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario